En estos últimos años se presentó un documento con carácter programático que fácilmente puede visualizarse como los nuevos lineamientos que las políticas educativas quieren que se trabajen en los primeros años de trayectoria de nuestros niños.
A continuación realizaremos un análisis sumario del documento Marco curricular para la atención y educación de niñas y niños uruguayos. Desde el nacimiento hasta los seis años (UCC/CCEPI, 2014).
El área en la que nos detendremos en particular es la del Conocimiento Social, y solo prestaremos atención al “Eje contexto social y cultural”.
A la hora de enseñar a escribir, la consigna ocupa también un lugar relevante. De acuerdo con Camelo González (2010), tenemos que pensar las
consignas «como enunciados orientadores de los procesos de escritura en el aula».
«Para abordar el análisis de las consignas orientadas a la producción del texto escrito (...) es pertinente establecer la relación existente entre el enunciado formulado y la manera como éste se estructura, con el fin de analizar el tipo de orientación que se proporciona al estudiante para la realización de la tarea y establecer cuáles son los procesos cognitivos, metacognitivos y comunicativos implicados en la instrucción.» (ibid., p. 59)
El estudio de las consignas permite realizar una doble mirada: por un lado, las concepciones del docente acerca de lo que implica escribir; y por
otro lado, la interpretación que realiza el alumno de la consigna. Nos adherimos a la concepción de escritura como proceso, y enseñamos que el niño
revise lo que escribe y si su escrito se adecua al destinatario, pero no hacemos lo mismo al momento de redactar la consigna.
Desde este enfoque pretendemos convocar a pensar sobre un tema que hace a la responsabilidad que los docentes tenemos en la enseñanza de
la escritura. La delimitación de la reflexión implica tener en cuenta que la información que ha de proporcionar la consigna de escritura tiene directa relación con las decisiones que tomará el que escribe.
«...la comprensión de consignas es una “capacidad metodológica” a ser aprendida por el alumno » (Zakhartchouk, 1999 apud Riestra, 2008:56).
A su vez tiene que ser comprendida por el docente como orientador de los procesos en el aula. Por lo tanto, se considera a la comprensión de consignas como «“la operación intelectual en la que se descompone una tarea”» (idem). Por otra parte, atribuye a las consignas como textos de instrucción, las finalidades de verificación sobre la comprensión, retención y asimilación por parte del alumno, a la vez que de evaluación de conocimientos y de saber hacer.
El planteamiento de la consigna debe contener una serie de aspectos que permitan guiar la producción escrita del estudiante y que a la vez puedan dar cuenta de su aprendizaje.
La Federación realizó el encuentro virtual para abordar la LUC y los derechos que se verán afectados.
La reunión se realizó el día miércoles 17 de junio.
El análisis estuvo a cargo de:
La Federación invita al encuentro virtual a través de Zoom, para abordar la LUC y los derechos que se verán afectados.
La reunión se realizará el día miércoles 17 de junio, a las 19 hs.
El análisis estará a cargo de:
Se comparte enlace y códigos para el acceso a la videoconferencia.
https://us02web.zoom.us/j/87915803263?pwd=ZGo2SkRUVVREeGJwL0N6eW45K2xDdz09
ID de reunión: 879 1580 3263
Contraseña: 756927
Artículo de Rebeca Anijovich y Graciela Cappelletti.
Las autoras aportan una reflexión sobre el sentido y el valor de la planificación en el marco de la enseñanza. Ofrecen un ejemplo de un modo de diseñar una planificación que puede resultar valiosa para acompañar la tarea docente, (y más en estos tiempos). Pero, además, brindan una mirada hacia el futuro en un paradigma de práctica reflexiva, consistente en identificar las ideas que se ponen en juego en la planificación.Sostienen que el análisis de la planificación puede brindar oportunidades para que los docentes tiendan puentes de interacción y comunicación con los estudiantes.
Explicitan que un aspecto relevante es ofrecer preguntas que interpelen la planificación. Estas pueden o bien formularse previo a la acción de planificar, o bien pueden considerarse para guiar el análisis de una planificación realizada individualmente o con un grupo de pares. Las preguntas que propone son:
1. ¿Cuáles son las necesidades de aprendizajes de mis estudiantes?
2. ¿Cómo las actividades que diseño favorecen el pensamiento de mis alumnos?
3. ¿Qué informaciones me va a aportar la evaluación que realice acerca de qué y cómo piensan mis estudiantes?
La primera pregunta articula dos aspectos: las “necesidades reales” de los estudiantes (cómo lo que se propone para aprender dialoga o no con sus intereses) y las “necesidades curriculares” (lo que el estudiante necesita definido desde la perspectiva de la prescripción curricular).
La segunda pregunta intenta poner en evidencia que las actividades que se ponen en juego en la clase siempre generan pensamiento: el punto a considerar es qué tipo de pensamiento es el que se promueve. Las tareas que las actividades proponen que los estudiantes realicen pueden ser de demandas cognitivas variadas, muy cercanas a sus posibilidades, o representar desafíos que los lleven a complejizar sus pensamientos, poniendo en juego habilidades de nivel superior.
La tercera pregunta intenta poner el foco en la necesaria articulación entre la enseñanza y la evaluación, que ha sido muchas veces enunciada, pero no necesariamente considerada. Estas preguntas funcionan de mediadores y facilitan los esfuerzos de los docentes para construir vínculos con sus estudiantes, mostrando la evaluación como una oportunidad de conversación en la que es posible negociar significados sobre lo que se aprende.
Dependiente de cómo los docentes contesten estas preguntas será la planificación que realicen, o identificarán los logros y los aspectos a modificar de una planificación ya elaborada. En el marco de la escuela, estas preguntas pueden ser retomadas en reuniones de docentes. El trabajo compartido de análisis sobre las planificaciones en esta línea colabora con la construcción del proyecto educativo institucional.
El análisis de las planificaciones es un instrumento poderoso para la formación de los docentes. Este análisis reflexivo produce una “toma de conciencia” que tiene la potencia de iluminar tanto la enseñanza como la evaluación. Y al mismo tiempo que se ponen en juego saberes prácticos y que se dialoga en torno a ellos, se favorece la construcción de la identidad profesional y se profundiza el conocimiento de los propios docentes sobre sí mismos.
Quehacer Educativo, abril de 2018
«Los problemas constituyen la fuerza motriz de las matemáticas. Se considera un buen problema aquel cuya resolución, en vez de limitarse a poner orden en lo que no era sino un callejón sin salida, abre ante nosotros unas perspectivas totalmentenuevas.» (Stewart, 2005:16)
Antes de continuar la lectura le pido, estimado lector, que se olvide del título del artículo.
Resulta que anunciar de qué va el problema que voy a analizar, es como empezar por el final de la película. Y si usted tiene un amigo que cuando
comparte la salida al cine va adelantando lo que va a suceder... pues termina la amistad. Así que nuevamente le pido que ignore que hablaremos
de divisibilidad (y me perdone de anunciarlo).
En clase, cuando proponemos problemas a nuestros alumnos y preguntan: “¿Qué título ponemos?”, habría que mirarlos con cara de yono-fui para responderles: “El título lo ponemos al final”. Es que si el encabezado anuncia, sugiere o induce a sospecha sobre cuál es la herramienta que solucionará el problema, es preferible obviarlo totalmente. El centro de la historia no está en la introducción, ni en el desenlace, está en las relaciones que se establecen a partir de la situación original y de la lógica del problema, que hacen que el final sea inevitable.
Este problema lo he propuesto en muchas oportunidades y a diferentes grupos: futuros profesores de Matemática, maestros en ejercicio, formadores del área de Matemática, estudiantes de Secundaria y de Primaria. Los alumnos de sexto grado de primaria y de primer año de liceo han disfrutado particularmente del desafío, poniendo todo su ingenio al servicio de responder la pregunta. En el resto de los contextos intuyen más rápido de qué va el problema, y el entusiasmo ante las relaciones que a partir de él se pueden establecer, disminuye.
En este artículo quiero compartir un análisis del problema, un relato de mi experiencia al proponerlo y reflexiones sobre cómo llevarlo adelante en nuestras clases. También esbozaré algunos de los vínculos que pueden establecerse para plantearlos en preguntas que motiven al grupo a seguir aprendiendo más sobre el tema. La versión que he propuesto últimamente es adaptada de una formulación que hace Bentancor Biagas (2013).
Este artículo recoge reflexiones que surgen tanto del análisis previo de una actividad de copiado de figuras, como de los procedimientos de
resolución desarrollados por algunos alumnos.
Parte de estas ideas tienen su origen en la preparación de un taller para Formadores de Matemática del Instituto de Formación en Servicio del CEIP. Agradecemos a los maestros María Ana Ipar (Escuela Nº 78, Salto), María Eugenia Ferreri (Escuela Nº 116, Florida), Rosario Ortega (Escuela Nº 144, Tacuarembó), Juan Castro (Escuela Nº 5, 25 de Mayo, Florida), Eloísa Tambasco y Florencia Espinosa (Escuela Nº 204, Canelones) por proponerles amablemente la actividad a sus alumnos y permitirnos analizar sus procedimientos.
Presentamos la actividad de copiado que mencionamos, y las reflexiones que generó.
Quienes trabajamos en la docencia, frecuentemente nos preguntamos cómo elegir los contenidos a enseñar, cuáles de ellos priorizar y cuáles son las herramientas y recursos más adecuados para trabajar en el aula de Matemática. Serán las actividades y los problemas junto a la gestión del docente en el aula los que habiliten a “hacer Matemática”, es decir: «Lograr que los alumnos conjeturen, construyan argumentos, modelicen, analicen la pertinencia de los resultados obtenidos y logren comunicar los procesos y razonamientos realizados» (ANEP. CEP, 2009:67). La intención de este artículo es presentar un análisis de actividades y problemas vinculados a un contenido matemático haciendo interactuar diversos recursos: Cuadernos para hacer Matemática, Plataforma Adaptativa de Matemática (PAM) y Plataforma Matific.
Artículo de: Karen Álvarez, Daniela Moreira, Adriana Pico
Integrantes del Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, revista QUEHACER EDUCATIVO
Fecha efectiva: March 17, 2020
FUMTEP ("nosotros", "a nosotros", "nuestro") opera el sitio web https://www.fumtep.edu.uy (en adelante, el "Servicio").
Esta página le informa de nuestras políticas en materia de recopilación, uso y divulgación de datos personales cuando utiliza nuestro Servicio y de las opciones de las que dispone en relación con esos datos.
Utilizamos sus datos para prestarle el Servicio y mejorarlo. Al utilizar el Servicio, usted acepta la recopilación y el uso de información de conformidad con esta política. A menos que esta Política de privacidad defina lo contrario, los términos utilizados en ella tienen los mismos significados que nuestros Términos y Condiciones, disponibles en el https://www.fumtep.edu.uy
Servicio
Servicio es el sitio web https://www.fumtep.edu.uy operado por FUMTEP
Datos personales
Datos personales significa los datos sobre una persona física viva que puede ser identificada a partir de esos datos (o con esos datos y otra información de la que dispongamos o probablemente podamos disponer).
Datos de uso
Datos de uso son los datos recopilados automáticamente, generados por el uso del Servicio o por la propia infraestructura del Servicio (por ejemplo, la duración de la visita a una página).
Cookies
Las cookies son pequeños archivos ialmacenados en su dispositivo (ordenador o dispositivo móvil).
Recopilamos diferentes tipos de información con diversas finalidades para prestarle el Servicio y mejorarlo.
Cuando utilice nuestro Servicio, es posible que le pidamos que nos proporcione determinada información personalmente identificable que podrá ser utilizada para contactar con usted o para identificarle ("Datos personales"). La información personalmente identificable puede incluir, entre otras, la siguiente:
También recopilamos información sobre la forma en la que se accede y utiliza el Servicio («Datos de uso»). Estos Datos de uso pueden incluir información como la dirección del protocolo de Internet de su ordenador (por ejemplo, dirección IP), tipo de navegador, versión del navegador, las páginas que visita de nuestro Servicio, la hora y la fecha de su visita, el tiempo que pasa en esas páginas, identificadores exclusivos de dispositivos y otros datos de diagnóstico.
Utilizamos cookies y tecnologías de seguimiento similares para rastrear la actividad de nuestro Servicio y mantener determinada información.
Las cookies son archivos con una pequeña cantidad de datos que pueden incluir un identificador exclusivo anónimo. Las cookies son enviadas a su navegador desde un sitio web y se almacenan en su dispositivo. Otras tecnologías de seguimiento también utilizadas son balizas, etiquetas y scripts para recopilar y rastrear la información, así como para mejorar y analizar nuestro Servicio.
Usted puede ordenar a su navegador que rechace todas las cookies o que le avise cuando se envía una cookie. Sin embargo, si no acepta cookies, es posible que no pueda utilizar algunas partes de nuestro Servicio.
Ejemplos de Cookies que utilizamos:
FUMTEP utiliza los datos recopilados con diversas finalidades:
Su información, incluyendo Datos personales, puede ser transferida a —y mantenida en— ordenadores localizados fuera de su estado, provincia, país u otra jurisdicción gubernamental donde las leyes de protección de datos pueden diferir de las de su jurisdicción.
Si usted se encuentra fuera de Uruguay y decide facilitarnos información, tenga en cuenta que nosotros transferimos los datos, incluyendo Datos personales, a Uruguay y que los tratamos allí.
Su aceptación de esta Política de privacidad seguida de su envío de esta información representa que está de acuerdo con dicha transferencia.
FUMTEP emprenderá todas las medidas razonables necesarias para garantizar que sus datos sean tratados de forma segura y de conformidad con esta Política de privacidad y no se realizará ninguna transferencia de sus Datos personales a una organización o país, salvo que existan unos controles adecuados establecidos incluyendo la seguridad de sus datos y otra información personal.
FUMTEP puede divulgar sus Datos personales de buena fe cuando considere que esta acción es necesaria para lo siguiente:
La seguridad de sus datos es importante para nosotros, pero recuerde que ningún método de transmisión por Internet o método de almacenamiento electrónico resulta 100% seguro. A pesar de que nos esforzamos por utilizar medios comercialmente aceptables para proteger sus Datos personales, no podemos garantizar su seguridad absoluta.
Podemos contratar a personas físicas y jurídicas terceras para facilitar nuestro Servicio ("Proveedores de servicios"), para que presten el Servicio en nuestro nombre, para que suministren servicios relacionados con el Servicio o para que nos ayuden a analizar cómo se utiliza nuestro Servicio.
Estos terceros tienen acceso a sus Datos personales únicamente para realizar estas tareas en nuestro nombre y están obligados a no divulgarlos ni utilizarlos con ningún otro fin.
Nuestro Servicio puede contener enlaces a otros sitios no operados por nosotros. Si hace clic en el enlace de un tercero, será dirigido al sitio de ese tercero. Le recomendamos encarecidamente que revise la Política de privacidad de todos los sitios que visite.
No tenemos ningún control ni asumimos responsabilidad alguna con respecto al contenido, las políticas o prácticas de privacidad de sitios o servicios de terceros.
Nuestro servicio no está dirigido a ningún menor de 18 años (en adelante, "Menor").
No recopilamos de forma consciente información personalmente identificable de menores de 18 años. Si es usted un padre/madre o tutor y tiene conocimiento de que su hijo nos ha facilitado Datos personales, contacte con nosotros. Si tenemos conocimiento de que hemos recopilado Datos personales de menores sin verificación del consentimiento parental, tomamos medidas para eliminar esa información de nuestros servidores.
Podemos actualizar nuestra Política de privacidad periódicamente. Le notificaremos cualquier cambio publicando la nueva Política de privacidad en esta página.
Le informaremos a través del e-mail y/o de un aviso destacado sobre nuestro Servicio antes de que el cambio entre en vigor y actualizaremos la «fecha efectiva» en la parte superior de esta Política de privacidad.
Le recomendamos que revise esta Política de privacidad periódicamente para comprobar si se ha introducido algún cambio. Los cambios en esta Política de privacidad entran en vigor cuando se publican en esta página.
Si tiene alguna pregunta sobre esta Política de privacidad, contacte con nosotros:
Política de privacidad de google:
El proceso revolucionario que llevó a la independencia de América del Sur tuvo por escenario un territorio complejo, extenso, tanto por sus bases físicas como humanas. Múltiples protagonistas actuaron en este escenario (elites, líderes/dirigentes revolucionarios, sectores subalternos: gauchos, indios, mestizos, etc.) y sumado a esto, distintos proyectos políticos.
El artículo buscará hacer hincapié en el espacio en el que se desarrollaron los sucesos, especialmente en la región noroeste del antiguo
Virreinato del Río de la Plata (que incluye las actuales provincias de Jujuy, Salta y Tucumán), centrando la mirada en el proceso salteño durante el liderazgo de la figura de Martín Miguel de Güemes (1814-1821). Como se verá, el tiempo de análisis es previo a la construcción y consolidación del Estado-nación, que se impondrá recién en la segunda mitad del siglo xix.
Desde el punto de vista de la estructura, el trabajo fue dividido en dos partes.
Una primera parte subtitulada “La cartografía en la historia, una fuente que mucho dice y a Lo local y lo regional: Salta (1814-1821) Una mirada a la Revolución Hispanoamericana a través de la cartografía a la que poco se la consulta” en la que se abordarán conceptos tales como espacio, región, lo local, así como los paradigmas geográficos desde los que partiremos.
Una segunda parte subtitulada “Salta/Güemes: territorio/poder/autonomía” en la cual, mediante recursos cartográficos, reflexionaremos
acerca de cómo el territorio, su localización, sus circuitos económicos, su cercanía al Alto Perú, su lejanía con Buenos Aires (análisis del Mapa
Nº 29: “Circuitos mercantiles de la primera mitad del siglo XIX” [cf. Lobato y Suriano, 2000]),
Por último y no menor, es reconocer que la elección de movernos en una escala local y regional alude al espacio practicado por las personas,
enfatizando los microprocesos que recuperan lo cotidiano y lo personal.