Libros. Escuela. Casi son sinónimos para los pacientes alumnos escolares. Puede decirse que el material escolar básico está formado por: pizarrón, tizas, cuadernos, lápices y ...libros.
Los enfrentamos a ellos desde el primer al último año escolar. Parecería un método eficaz para hacerlos lectores. Pero todos sabemos que no es así.
Creemos llegado el momento -y felizmente cada vez mas docentes lo piensan así- de recapitular sobre las técnicas de aprendizaje y ejercitación de la lectura.
Damos libros a los niños, si, pero ¿qué libros? Ante que nada, textos. Y todos los adultos que somos lectores sabemos bien que un texto...no es un libro.
Los libros escolares tienen que estar hechos por equipos multidisciplinarios para atender a su coherencia ideológica, su pertinencia didáctica y su lecturabilidad.
Las condiciones de lecturabilidad atienden la relación que existe entre el libro y el lector, de qué manera ese libro se adecúa a los lectores que se dirige.
"El libro y la lectura se relacionan con la libertad. Solo a través de la lectura uno puede escoger saberes a los cuáles va a acceder. Aquellos que no acceden al libro en la escuela, pierden una herramienta fundamental de participación social". Flimus, D.
Para que la escuela avance en el sentido que hoy se perfila, para que garantice la igualdad de oportunidades y el derecho de todos a aprender, deberá preservar algunos valores y hábitos positivos. Uno de ellos es la jerarquización del libro como objeto cultural.
La lectura de los materiales recientemente publicados por la CEPAL nos pone frente a un inocultable cuadro crítico por el que transita el sistema educativo. La cuantificación del fracaso escolar y su relacionamiento con las particulares condiciones socio-económico-culturales de los hogares, muestra que la función esencial de la Escuela Pública se deteriora.
Informe elaborado por la CEPAL en el año 91, a solicitud del CODICEN, donde se realiza un "Diagnóstico e investigación sobre la enseñanza básica en el Uruguay".
Esta investigación fue financiada por el BID. Como resultado de la actividad inicial de dicho convenio, se ha realizado un primer informe en el que se analiza la relación entre sociedad y educación, la evolución de los procesos educativos y la educación según contextos sociales.
La segunda instancia de este proyecto ha culminado con un análisis de los logros de aprendizaje del alumnado de la escuela primaria y su relación con las condiciones socioculturales de origen de los educandos y con la acción del sistema educativo. El mismo se desarrolla en el libro "Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos".
El genial dibujante argentino OSKI, en una de las páginas de su "Vera historia de Indias" nos trae una reflexión, dura, profunda y tal vez no muy lejana de la realidad educativa.
Artículo que aborda la publicación de los libros Historia de la sensibilidad en el Uruguay de José Pedro Barrán.
El 18 de abril de 1991 murió en Madrid el poeta vasco Gabriel Celaya, cuando ya habíamos utilizado sus versos para la primera nota de esta revista.
Fue el más representativo de los poetas que cultivaron la poesía social. Extenso, variado e inquieto se movió sucesivamente en una línea neorromántica, superrealista, social y personal.
Creyó como nosotros creemos en la educación (y la poesía es parte de ella) que "la poesía no es un fin en sí. La poesía es un instrumento entre otros para transformar al mundo".
Este artículo es una síntesis del un trabajo mas extenso que aspira a constituirse en una sistematización de experiencias que hemos estado desarrollando en los últimos tres años.
Tradicionalmente dentro del campo de la geografía se ha prestado especial atención a la observación, directa o indirecta, y se ha encarado el uso de distintos instrumentos que conforman toda una batería de medios auxiliares a los cuales se recurre, mapas, salidas de campo, encuestas, relevamientos de todo tipo, crónicas, fotografías, films, estadísticas y gráficos, etc., son usados a diario en distintas proporciones a la hora de trasmitir el conocimiento geográfico, lo que sigue no pretende sino reestructurar todo eso desde otro ángulo, sin por ello decretar su abandono.