El pasado sábado 13,se realizó la Conferencia dictada por la Dra. Patricia Sadovsky, quien fuera invitada por la FUM- TEP y la Revista QUEHACER EDUCATIVO. Instancia declarada de interés por el CEIP.
El encuentro estuvo dirigido a maestros de escuela primaria y a formadores de maestros. A partir de un video de una clase con alumnos de tercer grado, se analizó el inicio de la enseñanza de la multiplicación. Se interpretaron los significados que se iban elaborando en las interacciones en el aula.
También se abordaron algunos rasgos de la secuencia seleccionada por la maestra y luego se discutió sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula.
Sin lugar a dudas, una instancia muy rica y fructífera de formación que gracias a la FUM-TEP y Revista QUEHACER EDUCATIVO, pudieron compartir numerosos docentes.
Sábado 13 de Agosto
Harario: 9 a 13 hs.
Conferencia dirigida a maestros de primaria y a formadores de maestros, previa a la presentación del primer tomo de los libros de matemática, del Fondo Editorial Queduca.
Sobre la base de un video de clase, dirigido a alumnos de tercer grado a los que se inicia en la enseñanza de la multiplicación, se analizarán los significados que se van elaborando en el aula.
Se reflexionará, en primer término, sobre algunos rasgos de la secuencia de trabajo seleccionada por la maestra y luego se discutirá sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula.
Cupos limitados. Por más información e inscripciones, dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Se presentará el primero de cuatro volúmenes de la colección.
Cada uno, aborda diferentes temas matemáticos, y recoge preocupaciones de maestros y profesores sobre su enseñanza.
QUEHACER EDUCATIVO publicará, durante el año 2016, una serie de cuatro libros como contribución a la formación permanente de los maestros y la renovación de sus prácticas.
El Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática de la revista y un grupo de colaboradores serán los responsables de estas publicaciones.
Cada libro abordará distintas temáticas:
Tomo I- lectura, escritura, descripción, explicación y validación en Matemática;
Tomo II- El Sistema de Numeración decimal y las operaciones;
Tomo III- La enseñanza de la Geometría;
Tomo IV- Las interacciones verbales y matemáticas.
Este trabajo continúa con el estudio de la Estadística Descriptiva en la formación de maestros con referencia a las formas básicas de presentación de la información.
Se tratan las características de cada representación, sus ventajas y desventajas, destacando especialmente la relación entre tipo de variable y la representación gráfica que se usa.
Desde hace varios años las investigaciones han demostrado que para enseñar Matemática es necesario resolver problemas.
En este artículo, se comparten algunos aportes de las investigaciones, que analizan las condiciones en las que un problema puede cumplir con el objetivo de enseñanza que se propone el docente, es decir, aspectos relativos a la gestión de la clase y de los problemas.
La hipótesis de trabajo de los autores de este artículo, “es que los problemas relacionados con los dígitos de control permiten generar un conjunto de actividades que, por su valor cultural, su capacidad de movilizar otros contenidos matemáticos, y el lugar que en la ciencia contemporánea ocupa todo lo que tiene que ver con el procesamiento de la información, justifica la inclusión del tema a nivel escolar.”
Las actividades lúdicas propuestas para el aula con los códigos correctores de errores, habilitan la realización de operaciones aritméticas, permiten la resignificación de algunas operaciones y la aproximación a las mismas desde diferentes ángulos (ejemplo: trabajo con el resto de la división), y a su vez hacen referencia a cuestiones de la vida diario, dándoles una explicación.
A través de las nuevas investigaciones en didáctica de la matemática y la teoría de las situaciones didácticas, se expone cómo trabajar en el aula las producciones de los alumnos en las secuencias de enseñanza.
CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE
de la Revista QUEHACER EDUCATIVO
Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.
Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.
Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.
EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS
INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo
INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.
EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
REQUISITOS para la inscripción:
Actividades presenciales:
Actividades a distancia:
Hablar de “cultura matemática” puede parecer incongruente. Sin embargo, esa expresión parece ser la más adecuada para describir lo que los alumnos deben aprender hoy en matemática en su escolaridad obligatoria.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO