El Equipo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Naturales se propuso este año abordar contenidos de Geología. El grupo del Nivel Inicial y Primer Nivel optó por un contenido integrador que fuera el eje vertebrador del trabajo: las relaciones entre el agua y el suelo, la interacción entre dos de los subsistemas del planeta: hidrosfera y geosfera.
Al profundizar la mirada sobre el tema decidimos que la propuesta no debía focalizarse solo en los contenidos geológicos, pues estos fenómenos no se dan aislados. Un cabal abordaje implicaba pensar las interrelaciones con otras disciplinas como Química, Física, Biología y en la integración de las Ciencias Sociales.
Jugar con sus sombras es una actividad frecuente para los niños, les resulta divertido correr tras de ellas, pisar la sombra de sus compañeros, ver como sus cuerpos se agrandan o se achican en la pared iluminados por una linterna... Es un juego muy entretenido y que a menudo planificamos así, como una actividad lúdica.
¡La luz es un fenómeno tan cotidiano!, nos acompaña siempre, al igual que la sombra que nos sigue a todos lados... ¿por qué entonces nos cuesta tanto trabajarlo en la clase como un fenómeno físico?
En Nivel Inicial cuatro años, la luz y la formación de sombras es uno de los contenidos del Área del Conocimiento de la Naturaleza que podemos abordar desde la Física y desde la Astronomía, pero también desde otras áreas como la del Conocimiento Artístico.
¿Cómo pensar esta situación de enseñanza para que esté focalizada en las ciencias? ¿Qué quiero que los niños aprendan referido a la luz, los objetos y las sombras? ¿Qué dice la Física de la luz? ¿Qué piensan los niños de nivel inicial sobre las luces y las sombras? Respondiendo a estos interrogantes, se desarrolló esta intervención en inicial cuatro años.
La investigación sobre la concepción de ciencia que tienen los escolares uruguayos a través de las representaciones que explicitan del científico y su contexto, realizada por el Equipo de Investigación en enseñanza de las Ciencias Naturales, proporcionó una serie de evidencias interesantes para la continuación del trabajo.
Se consideró necesario intervenir en tres aspectos: en la imagen del biólogo (científico más dibujado por niños de 5 años); en el campo de estudio de la biología y en la manera de enseñarla, que requiere incorporar algunos aspectos de la naturaleza de la ciencia para poder lograr una imagen crítica sobre el funcionamiento de la misma, sus alcances y limitaciones.
En este artículo, se eligió enfocar en el tercer aspecto, en particular el campo: la relación entre el conocimiento científico y el mundo natural; el carácter modélico del primero establece una relación de similitud con el sistema que representa al segundo o a parte de él.
Experiencia llevada a cabo hace ya algún tiempo por el colectivo docente del Jardín 347 de Montevideo. Fue presentada en las jornadas de intercambio de experiencias que se realizaron a nivel distrital, organizadas desde la Inspección Nacional de Educación Inicial.
Se trata de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita y de introducción de la tecnología en el Nivel Inicial, que explora caminos lúdicos y creativos para promover aprendizajes. La visita al “Castillo Pittamiglio” en Montevideo actuó como disparadora de una secuencia de actividades y de una serie de estrategias que tuvieron en cuenta las características y los intereses de los
niños de 3, 4 y 5 años, como punto de partida para planificar la intervención docente.
En la actualidad, aprender ciencias no resulta suficiente para lograr una educación científica de calidad, sino que además hay que aprender sobre ciencias: qué son, cómo se construyen, cómo cambian y cómo se relacionan con nosotros y con los demás aspectos de nuestra vida.
De esto trata la componente curricular denominada naturaleza de la ciencia, que es enseñable incluso desde el nivel inicial del proceso educativo.
En este artículo proponemos tres actividades para la escuela primaria, con suficiente grado de libertad como para poder adecuarlas a diferentes niveles y contextos.
Proyecto realizado en el Nivel Inicial y Primer Grado, que consistió en la creación de un álbum de animales, para abordar la lecto-escritura de textos explicativos.
A través del proyecto, se decidieron estrategias relativas a la promoción, conducción y al monitoreo de los aprendizajes de alumnos y alumnas.
En una de las instancias entre ambos grupos, se elige como título “Animales de aquí y de allá”. El proyecto se concretó en diversas actividades, desarrollando una secuencia de propuestas que partió del diagnóstico de grupo.
Se planificaron actividades de interés que permitieron una exploración sistemática de todos los aspectos de la escritura, lo cual es imprescindible en este aprendizaje.
Material recabado en las jornadas realizadas en el local de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, con Fernando Avedaño, donde la temática tratada fue "Textos expositivos en el aula".
En los ricos encuentros, se abordaron temas como: concepto de competencia comunicativa, competencia semiótica, idea de texto, géneros primarios...
Al trabajar con los textos expositivos, el ponente, trató los siguientes aspectos: las intenciones comunicativas, qué es la lectura, el proceso lector, la escritura y su proceso, el proceso de corrección de los trabajos por parte del maestro. También aportó acerca de qué aspectos enfatizar en el nivel inicial así como en los superiores.
Avedaño propone trabajar en torno a proyectos, por lo que planteó que es lo que se planifica y qué elementos se deben explicitar en la planificación.
Proyecto realizado en una escuela pública de Villa del Cerro, en Montevideo, con niños de nivel inicial 4 y 5 años, en el Área del Conocimiento de Lenguas, en el marco del Curso de Lenguaje en escuelas de Tiempo Completo en el año 2011.
Se plantearon propuestas en las que se incentivó la oralidad, permitiendo la ampliación del conocimiento, la comprensión y la producción lingüística. El tipo de aprendizaje en el que se basó la propuesta es el de la potenciación de la inteligencia emocional de los alumnos, respetando la diversidad.
Realización de proyecto anual, en nivel inicial 5, a partir de la escucha y selección por parte de los chicos de una canción. Narración de la experiencia realizada en función de la elección de un tema de Aníbal Sampayo, en la que se integran las diferentes áreas curriculares, teniendo en cuenta de los intereses y motivación del grupo.
El presente artículo, fue presentado por la autora en: II Simposio Internacional, en el Instituto de Educación–Universidad ORT, en Montevideo en 2001.
En este trabajo se realiza una reflexión en torno a cuáles son las mejores condiciones de enseñanza para que los chicos aprendan a leer y escribir textos de manera eficaz, crítica y autónoma, desde el nivel inicial y en el primer ciclo de la escolaridad en general.
Se realiza un análisis de las situaciones didácticas, para comprender el sentido de lo que se enseña; la relación entre aquello que se propone comunicar y lo que efectivamente se comunica a los alumnos en el transcurso de la tarea. Para esto, se analizan situaciones en las que los alumnos que aún no leen ni escriben en forma convencional, aprenden a hacerlo en “contextos de estudio”.
Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO