La posibilidad de estudiar, analizar y transformar todo lo que se ha hecho a lo largo de la construcción de la cultura, la sociedad y el propio ser humano, permite pensar en un problema sumamente importante como es la ausencia de una aceptación, tolerancia y solidaridad entre los seres humanos, lo que se solucionaría con asumir y tener una comprensión de la diversidad en la que se muestran estas tres dimensiones señaladas.
Asumir la diversidad es también combatir y eliminar las desigualdades, la discriminación en todas sus manifestaciones y los prejuicios sociales sobre las diferencias, que son un producto de las sociedades de explotación en las que hemos vivido y que de hecho no las asumen.
Montevideo, 22 de abril de 2020
Ante la condena de José Nino Gavazzo a 25 años de penitenciaría por coautoría del homicidio del Maestro Julio Castro la FUM-TEP expresa:
Cuando recibimos la noticia respecto a la sentencia de José Nino Gavazzo, con una pena de 25 años de penitenciaría, por su condición de coautor del homicidio muy especialmente agravado del maestro y periodista Julio Castro, sentimos que cada una de las acciones que hemos llevado a cabo para que se haga justicia ante el cobarde asesinato de nuestro compañero no ha sido en vano. También sentimos que es necesario redoblar esfuerzos y seguir reclamando Justicia, porque hay muchísimos crímenes de lesa humanidad que siguen impunes y muchísimos criminales que no han pagado por sus actos atroces.
Julio Gerardo Castro Pérez nació el 13 de noviembre de 1908 en La Cruz, Florida. Fue maestro y periodista, referente pedagógico de nuestro país y del continente. Además ejerció como redactor responsable y subdirector de “Marcha”. Fue secuestrado el 1° de agosto de 1977 en las calles Rivera y Llambí de la ciudad de Montevideo, y permaneció desaparecido durante 34 años.
El cuerpo de Julio Castro se encontró en el Batallón 14 del Ejército en octubre de 2011. Dos meses después se comprobó la identidad de sus restos. El maestro había sido detenido en agosto de 1977, y según las investigaciones, murió como consecuencia de un balazo que le dieron en la cabeza luego de ser interrogado y torturado. Importa recordar que al momento de ser ejecutado tenía 71 años de edad. Estos hechos los habíamos considerado como un importante avance en materia de Verdad, hoy se dio un paso en materia de Justicia.
Consideramos que la sentencia dictada supone un avance sustancial en materia de Justicia. Asimismo creemos que este hecho es un importante avance para derrumbar el muro de impunidad construido por quienes cometieron crímenes de lesa humanidad y por sus cómplices.
Reiteramos que la impunidad sigue siendo uno de los temas que más dañan moralmente a nuestro país, con el perjuicio que esto supone para el presente y para el futuro. Quizás una de las leyes más inmorales que haya votado el parlamento de nuestro país sea la 15.848, Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Porque en Uruguay hay cobardes que secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron, desaparecieron… y hoy siguen caminando por las calles sin que sus atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos sean juzgadas. Contra esto hemos luchado de forma permanente desde la recuperación de la democracia. Reafirmamos nuestras convicciones y nos comprometemos a seguir luchando hasta que todos los culpables paguen por sus crímenes, tengan la edad que tengan.
También nos comprometemos a luchar contra la cultura de la impunidad y de la mentira. No olvidamos cuando nos decían que en nuestro país no habían desaparecidos, que no existían pruebas. Nos mintieron, encubrieron y se burlaron del dolor de las familias. Cinco compañeros han sido encontrados e identificados – Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro, Ricardo Blanco y Eduardo Bleier – que prueban que sí hubo torturas, que sí hubo asesinatos y que sí hubo desapariciones forzadas.
Por último, reafirmamos la convicción de que las niñas y niños de las Escuelas Públicas tienen el derecho de saber quiénes eran cada una de las desaparecidas y de los desaparecidos. Tienen el derecho de conocer el papel del pueblo en la resistencia, y las luchas desarrolladas para recuperar la democracia.
Mandamos caluroso abrazo a la familia del Maestro Julio Castro, al Magisterio Nacional, a las organizaciones de Derechos Humanos, al movimiento sindical y al pueblo todo.
MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO
UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT – CNT
El Bicentenario debe superar la simple conmemoración, para convertirse en una oportunidad de construcción. Oportunidad para enriquecer la identidad de la Patria y emprender un camino que nos hermana en los valores de solidaridad, justicia y unidad nacional.
Interesa entonces presentar aquellos aspectos de la historia que atraigan más la atención de los niños, ayudándoles a desarrollar la comprensión mítica del mundo. Para lograr esto con nuestros niños de educación inicial, la narración es uno de los instrumentos intelectuales más valiosos (Egan, 2000).
Es en este nuevo paradigma que plantea la comprensión del mundo por el lenguaje y la interacción con los demás, que hemos fundamentado nuestro proyecto, creando para ello un cuento que permite cumplir los objetivos propuestos en un contexto significativo. Es pues un vehículo eficaz para situar al niño en el momento histórico, llevándolo a desarrollar la imaginación para lograr que entienda los antiguos problemas de aquella sociedad donde inició su vida el Prócer de la Patria.
Comienza entonces la etapa preparatoria e indispensable para lograr un producto verdaderamente fundado en raíces históricas. Un tiempo para profundizar en una investigación bibliográfica extensa y variada. Este camino que nos resultó muy placentero, partió de la lectura del libro Montevideo antiguo. Tradiciones y recuerdos, de Isidoro de María, que realiza el estudio de esa ciudad colonial desde su fundación en 1824. Reconstruyó, pues, el cuadro vivo de esta pequeña ciudad y el diario
vivir de su gente tan diversa en sus tradiciones, costumbres, mezclas étnicas y creencias. También Oscar Montaño, historiador, investigador y miembro del movimiento afro en Uruguay, permitió conocer y comprender los pormenores de la historia afro uruguaya, generadora de una riquísima cultura y base primordial para la trama de nuestro cuento.
En el Uruguay del 45 estaba conformado por ciudades pujantes desde lo económico, lo cultural, y con un ideal político de democracia participativa, pensado como progreso con justicia social. Pero en el campo, la situación era bien diferente. El último cuarto del siglo XIX provocó una ruptura entre campo y ciudad, que con el tiempo se fue profundizando cada vez más. A su vez, la educación primaria había perdido el carácter igualador con el que había surgido, poniendo a la educación rural en una condición crítica.
A setenta años del comienzo de las misiones “socio-pedagógicas”, consideramos que sigue siendo válida cualquier herramienta que favorezca el compromiso pedagógico y social del estudiante magisterial con la realidad, así como con los valores de solidaridad, ayuda mutua, participación y responsabilidad frente a la sociedad, la educación, el niño y la escuela pública.
Porque está comprometido y es solidario con todos los pueblos de nuestra América Latina y el mundo. Lucha por la PAZ mundial, defiende el principio de autodeterminación de los pueblos y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos.
Porque trabaja día a día para estar a la altura de los principios históricos forjados por nuestro movimiento sindical. Principios expresados en la histórica consigna, UNIDAD, SOLIDARIDAD y LUCHA.
Porque sostiene con convicción la defensa irrenunciable de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Dando batalla por la Educación y la cultura de todas las uruguayas y uruguayos en cada rincón del país. Impulsando el ejercicio pleno del derecho a la salud, promoviendo los espacios para el juego, la recreación y la convivencia armónica, aportando en la construcción de un horizonte de igualdad y justicia social.
Porque está comprometido en la defensa y promoción de la Educación y la Escuela Pública. Partiendo de una premisa central, la Educación es un Derecho Humano fundamental para todos durante toda la vida.
Porque reafirma la vigencia de los principios varelianos de una Educación popular, democrática, gratuita, laica y obligatoria. Además promueve una Educación que tienda a poner el patrimonio cultural de la humanidad a disposición del conjunto de la sociedad y que esté al servicio de la liberación nacional y personal.
Porque el sindicato, en tanto construcción colectiva, cambia y nos cambia al integrarnos a él. De esa forma, todas y todos somos fundamentales para poder seguir avanzando en la conquista de derechos. Participar en el sindicato es asumir el compromiso de “cambiar todo lo que deba ser cambiado”.
Porque es un espacio de debate de ideas, de construcción de perspectivas, que sin dudas nos permite conquistar mejores condiciones de vida, pero esencialmente es un espacio para construir el porvenir.
Nuestra Federación, desde su fundación ha sido partícipe de primer orden de las luchas populares. De las mejoras en las condiciones materiales de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Y sin lugar a dudas, en la lucha por una Educación Pública, que garantice los derechos de niños y niñas a la igualdad de oportunidades con una perspectiva emancipadora.
También ha sido parte de la construcción de la UNIDAD de la clase trabajadora, principio que hemos defendido y defendemos cada día.
El 1° de Mayo es un día de reivindicación, movilización y lucha. Como todos los años, a lo largo y ancho del país, participamos de esta jornada de reflexión, donde la clase trabajadora plantea sus propuestas para seguir construyendo futuro.
EL PRIMERO DE MAYO YO ESTOY
UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT - CNT
https://www.facebook.com/1528376134159107/videos/1947747835555266/
La FUM - TEP, con firmeza y contundencia a nivel Nacional, adhirió al Paro General de 24 hs resuelto por nuestro PIT - CNT. También estuvo presente, en el acto desarrollado hoy, 20 de julio, en la Casa Sindical José "Pepe" D´elía donde se reclamó mayor presupuesto para la Educación Pública, reivindicando el 6% del PBI para ANEP y UdelaR, más el 1% para investigación y desarrollo. Inversión imprescindible para resolver situaciones de inequidad dentro del sistema, como lo es, entre otros, el de las 1.013 auxiliares de servicio contratadas por Comisiones de Fomento.
La plataforma también abarcó la necesidad de mejorar la negociación colectiva, denunciando la inconveniencia de haber presentado, por parte del gobierno, la rendición de cuentas con 10 días de anticipación, reduciendo el tiempo para enriquecer la negociación como corresponde. Se planteó la necesidad de modificar los instrumentos formales para encontrar los mecanismos que permitan que la negociación sea real, constante y consistente. En tal sentido, reafirmamos nuestro compromiso de lucha, en defensa de la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo, por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo.
La mejor escuela pública sigue siendo con miles.
UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT – CNT
Experiencia de cooperativa escolar, iniciada en año 1988, en escuela 36 “Bélgica” en Barrio Atahualpa, en Montevideo, cuyas acciones perduran hasta hoy.
Se desarrolla a partir de la propuesta de la Maestra Directora del centro, y conllevó a la preparación cooperativa de los docentes, para su concreción.
Su creación, tuvo una finalidad educativa y orientada a que los alumnos desarrollen valores y prácticas de ayuda mutua, solidaridad respeto, toma de decisiones, trabajo en equipo y responsabilidad.
Recorrido por la historia del cooperativismo, fundamentos doctrinarios, principios y modalidades del movimiento cooperativo. También se presenta la historia del mismo en nuestro país, así como una reseña de por qué declara la ONU el 2012 como Año Internacional del Cooperativismo.
La recuperación de espacios de poder y el fortalecimiento del liderazgo sindical de la mujer fueron las principales conclusiones a la que arribó la Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación, que tuvo lugar entre los días 7 y 9 de abril en Dublin (Irlanda).
Uruguay estuvo representado por la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), maestra Elbia Pereira.
En el desarrollo de la Conferencia, los grupos de trabajo discutieron y analizaron diferentes temas como el papel de las mujeres en la educación superior, la educación de las niñas, el currículo inclusivo y la incorporación de la perspectiva de género en la campaña de la Internacional de la Educación “Unámonos por la educación pública”, según reseña un comunicado de la institución.
También se hizo hincapié en la dimensión de género en la formación de los profesionales de la educación, incluyendo al personal de apoyo. El grupo latinoamericano está conformado por mujeres y hombres que han participado en casi una década de la Red de Trabajadoras de la Educación, una de las áreas de trabajo de la Internacional de la Educación para América Latina.
La vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Fatima Silva, enfatizó que tras 10 años de la Red de Trabajadoras ha habido un cambio de perspectivas y se ha avanzado mucho.
En Brasil, por ejemplo, ha habido tres mujeres presidentas en distintos sindicatos de base. “Las mujeres siguen siendo mayoría en el magisterio pero minoría en los espacios de poder”, enfatizó Silva.
Agregó que las mujeres “tienen doble jornada de trabajo: en el sindicato y en la casa, y es difícil para ellas compaginar la vida personal y participación en el liderazgo sindical”, en declaraciones recogidas por la página oficial del evento.
En los distintos grupos de trabajo se abordaron aspectos como la inclusión de los temas de género en la agenda sindical general y la lucha por que las políticas de género sean adoptadas como políticas del sindicato y que esa mirada se incorpore de forma transversal a los temas sindicales, señala el comunicado oficial.
Asimismo, el empoderamiento de las mujeres se resaltó como de gran importancia y la capacitación de las mujeres no solo en temas de género, sino en temas sindicales a nivel general para que las mujeres puedan ocupar cada vez más espacios en las dirigencias sindicales.
Incluso las negociaciones colectivas deben incluir la perspectiva de género para que se incluya condiciones laborales de las mujeres. A veces las mujeres son penalizadas con normas hechas a la medida de los hombres, como en el caso de la educación superior que penaliza la ausencia por maternidad como un período no productivo.
Para la vicepresidenta mundial de la Internacional de la Educación, Juçara Dutra, “Los sindicatos siguen jugando un rol muy importante en su relación con las instituciones educativas y los gobiernos”.
“Con su poder de movilización y de presión siguen transformando las políticas publicas en sus países y regiones”, dijo la compañera Dutra.
Yamile Sokolovsky, integrante de CONADU, Argentina, y activa en el tema de la Educación Superior y en la Red de Trabajadoras, coordinó un p anel titulado “de las palabras a la acción” en el que se enfatizó el papel crucial de las “Redes de Trabajadoras” de la Internacional de la Educación.
En ese panel, la presidenta de la Canadian Federation of Teachers (CTF), Dianne Woloschuk, enfatizó su solidaridad con cada una de las trabajadoras de la educación.
Me solidarizo con cada una de vosotras y haré lo que esté en mi mano para expresar esa solidaridad siempre que sea necesario”, dijo y agregó que “ese poder de solidaridad se construye y canaliza a través de la Internacional de la Educación”.
Sokolovsky resaltó la importancia de “la palabra crítica” y su fuerza transformadora, para cambiar el mundo y citó a las madres de la plaza de mayo que nos han enseñado que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.
La lucha por la igualdad de género continua, pero eso no significa que no haya habido avances, se expresa en la página oficial del evento.