Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Los sistemas educativos han sido y son parte de la creación e instalación sistemática a nivel mundial de aparatos ideológicos que los Estados
necesitan para consolidar nuevos modos de vida. Los Estados nacionales que basaron su economía en el liberalismo burgués, conformaron sistemas educativos encargados de transmitir los modos de pensar y de comportarse que debían adquirir los sujetos en una sociedad. De este modo se podría asegurar estabilidad social, evitar fracturas y conflictos que pongan en riesgo el dominio del mercado en manos capitalistas. Durante mucho tiempo se mantuvo la imagen de una sociedad que contaba con una educación para todos, creadora de oportunidades y justicia.
Los sistemas educativos fueron pensados desde la lógica positivista del período denominado Iluminismo. Algunos de sus postulados eran la confianza en la Razón y su desarrollo para que el Sujeto pueda emanciparse, y obrar libremente y bien. Muchos acontecimientos a lo largo de la historia han demostrado los límites de esta idea. Por otro lado, los cuestionamientos actuales sobre los fundamentos en los que se
sostiene el sistema educativo moderno vigente y la reproducción de las desigualdades culturales, sociales y económicas, nos colocan ante la
El sistema educativo moderno La pretensión totalizadora del sujeto y la confianza en la razón como principio moral necesidad de reflexionar críticamente acerca de cuál es la educación que tenemos para esta sociedad capitalista en la que vivimos.
En este artículo se presentan algunas líneas para reflexionar sobre algunos principios de la modernidad occidental que sirven de base al sistema educativo, la sociedad y la educación que se tejen e inciden en la constitución de los sujetos. De esta manera se busca poner
en discusión la herencia recibida, su ilusión integradora y forjadora de futuros posibles que hoy se ven reflejados en la idea de que el pasado educativo fue mejor.

Publicado en Revista 129
Domingo, 02 Septiembre 2018 15:27

Proyecto Aratirí Un análisis desde el aula

El acercamiento del alumno hacia las Ciencias Sociales es un camino progresivo en el cual se ha encontrado con diferentes posturas y teorías
en los ocho años de escolaridad. Han trabajado desde lo cercano a lo lejano, vivenciando las diferentes formas de organización, explotación
y convivencia de las sociedades de nuestro país y del mundo. Imágenes, mapas, relatos han sido la base para que su idea del mundo fuera
tomando forma de acuerdo a sus ideas previas, fueran erróneas o no.
Todo ello hizo que se encontraran en sexto grado con una postura y un bagaje de conocimientos con los cuales comenzamos a ver qué sucede en nuestro territorio con respecto a los recursos que poseemos. Esos conocimientos no solo eran de la estructura y composición de las tierras, sino también de todos aquellos aspectos sociales que influyen en el medio buscando determinados fines. Es así que iniciamos un proceso de reflexión y allí apareció el planteo de un proyecto que se está por llevar adelante en nuestro país: la megaminería a cielo abierto.

Publicado en Revista 129

Montevideo, 9 de junio de 2018

Mesa Federal de FUM – TEP

La Mesa Federal de la FUM – TEP reunida en el día de la fecha abordó, analizó y debatió en profundidad la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo en los ámbitos de negociación, resolviendo:

Que el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo no contempla su propia intención de llegar a un salario de $25.000 para el Maestro grado 1 de 20 horas semanales y de $23.455 para el Funcionario grado 1/6 de 40 horas semanales.

Que no se contempla la regularización de funcionarias contratadas por Comisiones de Fomento. Además no se prevé la creación de nuevos cargos de auxiliares. Teniendo en cuenta que al día de hoy hay cien escuelas que no cuentan con auxiliares y cientos de escuelas que no tienen la cantidad adecuada, muchas de esas escuelas con alta cantidad de alumnos.

Que se van a estar construyendo escuelas y jardines de infantes de Tiempo Completo, pero no se hizo la reserva presupuestal para cubrir las vacantes de maestros, profesores y funcionarios. Es decir van a haber escuelas vacías.

Que no alcanza el 6% del PBI, que en síntesis supone poner en el centro del debate a nuestras niñas, niños, jóvenes y adultos. Cuando hablamos de creación de cargos hablamos de nuestros niños. Cuando decimos que no hay auxiliares decimos que sin su tarea se resta tiempo pedagógico a la educación, porque el docente se ocupa de cocinar o de limpiar. Cuando hablamos de salario es porque queremos que nuestros trabajadores y trabajadoras puedan vivir de sus ingresos sin estar condenados al multi-empleo para resolver su situación económica. Porque cuando reclamamos presupuesto educativo lo que reclamamos es que se cumpla con la necesidad de elevar el nivel educativo, lo que supone contar con todos los recursos necesarios.

* Llevar a cabo un paro general de 24hs para los primeros quince días del mes de junio.

* Proponer al PIT – CNT la realización de un paro general de 24hs para el día 28 de junio, como respuesta política clara ante una propuesta del Poder Ejecutivo altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad.

YO ESTOY CON LA EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIDAD-SOLIDARIDA Y LUCHA

FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT

Publicado en Noticias y Novedades

Todas las sociedades humanas apoyan en el lenguaje el interactuar de los individuos que la componen. Así pues, el lenguaje está presente en las diferentes acciones de los integrantes de todos los grupos sociales en que se pueda pensar, la tribu, la familia, la nación, el grupo de amigos, la comunidad religiosa, el partido político, etc. Gracias a él el hombre puede conocer su pasado, comprender su presente y con estos conocimientos puede proyectar su futuro de la forma que libremente elija.

En este trabajo no se puntualizará sobre las diferencias que se presentan tanto en la lengua oral como la escrita. Cuando hagamos referencia a la lengua, la consideraremos en cuanto al sistema general. Sabido es que la corrección de la lengua oral es diferente a la corrección de la lengua escrita.

El tema remite a una gran interrogante que se intentará contestar: ¿Qué significa "hablar bien"?

 

 

El programa de integración de los alumnos con discapacidades de distinto tipo a las instituciones educativas regulares (preescolares, escolares y de enseñanza media) -programa y no "método"- se inscribe en proceso más amplio de Reestructura de Educación Especial, y ha tenido en nuestro país un largo proceso de gestación. En rigor, sus orígenes se remontan a la década del ´50, cuando la maestra Eloisa García Etchegoyen, de regreso de su viaje a EEUU, reorganizó la antigua Escuela Auxiliar (creada en 1930), destinada a atender niños y jóvenes con retardo mental. La finalidad de la institución viró entonces sensiblemente desde la de prepararlos para una vida familiar independiente o semi-independiente, hacia la de habilitarlos para integrarlos a la sociedad.

Informe elaborado por la CEPAL en el año 91, a solicitud del CODICEN, donde se realiza un "Diagnóstico e investigación sobre la enseñanza básica en el Uruguay".

Esta investigación fue financiada por el BID. Como resultado de la actividad inicial de dicho convenio, se ha realizado un primer informe en el que se analiza la relación entre sociedad y educación, la evolución de los procesos educativos y la educación según contextos sociales.

La segunda instancia de este proyecto ha culminado con un análisis de los logros de aprendizaje del alumnado de la escuela primaria y su relación con las condiciones socioculturales de origen de los educandos y con la acción del sistema educativo. El mismo se desarrolla en el libro "Qué aprenden y quiénes aprenden en las escuelas de Uruguay. Los contextos sociales e institucionales de éxitos y fracasos".

Las Escuelas de Tiempo Extendido están pensadas para brindar la posibilidad de que niñas y niños reciban en la escuela el “tiempo de calidad” que necesitan para convertirse en los ciudadanos transformadores y críticos que nuestra sociedad reclama. La jornada escolar de siete horas permite fortalecer los aprendizajes a partir de estrategias de enseñanza que aseguren la atención a la diversidad.
Uno de los elementos que identifican a las Escuelas de Tiempo Extendido es la integralidad de su propuesta, con la intención de desarrollar en los alumnos la capacidad de pensar, de actuar y de sentir. La orientación hacia el Área del Conocimiento Artístico, durante la extensión horaria, se desprende de esta concepción integradora.

Publicado en Revista 128
Sábado, 26 Agosto 2017 16:10

Balances y desafíos...

La revista QUEHACER EDUCATIVO es mucho más que un producto tangible en papel, que llega a nuestras escuelas en todos los rincones del país. Es el resultado del esfuerzo militante y comprometido de todos quienes soñamos que la educación y la cultura son bienes para todos, sin
exclusiones, y que no debe admitir excusas. Nuestro tiempo es ahora, para podernos proyectar hacia el futuro como una sociedad más justa, solidaria y comprometida.

Publicado en Revista 128

Los recursos digitales aparecen actualmente como herramientas a las cuales ningún sujeto puede estar ajeno, deben llegar a todos los ciudadanos para que sean competentes y se formen en condiciones en el sistema educativo, convirtiéndolos en una estrategia fundamental para pensar a las futuras generaciones. El hecho de ser generaciones que nacen inmersas en estos conocimientos e inmersas en la red, no las hace de por sí hábiles usuarios.
En Uruguay, al igual que en otras partes del continente, se vienen implementando cambios que reestructuran el sistema escolar, buscando
generar conocimientos valiosos para la sociedad actual. El denominado Plan CEIBAL es un claro ejemplo y representa uno de los cambios
más significativos que se han provocado.
«Los países de todo el mundo están bregando por la necesidad de preparar mejor a los alumnos para enfrentar los retos de la globalización y de adquirir lo que se ha denominado las “Habilidades del siglo 21” (...)» (Fullan, Watson y Anderson, 2013:3). Una propuesta no solo educativa, sino también de inclusión social.

Se necesitan cambios que reposicionen la escuela primaria de modo que sea capaz de atraer a los sujetos sin perder su sentido, pero teniendo en cuenta cambios socioculturales de los cuales no puede mantenerse al margen.

Publicado en Revista 127
Sábado, 12 Agosto 2017 15:48

Tiempo y clima. volver sobre la enseñanza

Si transponemos la divulgación científica que este artículo plantea, parece imprescindible adecuar y enriquecer las prácticas habituales con las que enseñamos el tiempo atmosférico.

Enseñar tiempo atmosférico implica también hacerlos pensar sobre las relaciones con nuestra salud, con las actividades de la sociedad y con los seres vivos; en suma, analizar sus relaciones con lo individual, lo local, lo social y lo global, incluyendo la responsabilidad de las acciones humanas. Es en sí una temática muy compleja y más aún cuando la enmarcamos en su relación con los ecosistemas y los problemas  medioambientales. Involucra también, conocimientos de distintas disciplinas.

Publicado en Revista 127