Asumir la realidad de la nación permite un enfoque crítico y racionalizante. Las conmemoraciones representan un desafío, pero también brindan oportunidades que no debemos desaprovechar.
El encontrarnos inmersos en las TIC nos lleva a repensar nuestras prácticas áulicas y cómo enseñar. Dejamos de ser los dueños del saber y los alumnos, con frecuencia, saben más que nosotros en el dominio de las herramientas digitales.
Artículo que forma parte de un ciclo en el que se ha dado especial relevancia a entrega de trabajos vinculados con la Geografía Física.
Este artículo pretende explicar por qué, en todas las referencias a los orientales, deben considerarse sus orígenes indígenas y su transformación mediante afros, mestizos, mulatos y los muy pocos europeos que los conformaron hasta 1870.
Recomponer las relaciones de las escuelas con las familias es reconstruir redes de posibilidad que parten de las instituciones educativas, pero que al mismo tiempo las trascienden.
Jesualdo Sosa concebía la escuela como “en tránsito” hacia nuevas realidades políticas, sociales y económicas más justas. Ello supone la necesidad de aprovechar los intersticios generados por un pensamiento divergente. ¿Qué elementos recibe y ha recibido el docente en su formación, que posibiliten el abordaje del Área Artística?
Es una realidad el abordaje de las Ciencias Sociales en el nivel Inicial, pero para ello debemos partir de una historia problema. Documentos escritos, visita a un museo y entrevista a una descendiente de indígenas contribuyeron, entre otros, a conocer nuestro pasado y fomentar el sentimiento de pertenencia a estas tierras.
Autor: Mariela Addiego, Karla Averbuj, Mónica Fleury, Rossana Pereira
Concepto: Descripción de una unidad a través de la cual las docentes se propusieron ir más allá de enseñar a ver y promover experiencias artísticas. Describen cómo plantear experiencias reflexivas y críticas que permitan a los alumnos comprender cómo las imágenes influyen en sus pensamientos, sus acciones, sus sentimientos y en la imaginación de sus identidades y sus historias sociales.
Revista Nº 99
Febrero de 2010
Autor: Alicia Onetto
Concepto: Somos sujetos sociales y cognoscentes. Todos los mecanismos de marginación muy pronto se imponen como barreras interiores e impiden el encuentro de personas. Analizar la dimensión social del Plan CEIBAL implica tener muy presente que a través de la inclusión digital se busca alcanzar la inclusión social de niñas, niños y sus familias.
Revista Nº 95
Junio de 2009