Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Experiencia donde se muestra que es posible enseñar y aprender en cualquier “contexto” (sin dejar de lado todo lo que involucra: la misma escuela, alumnos, docentes, entorno comunitario, etc.) y de puertas abiertas a la comunidad, a las redes sociales, ya que en soledad no se puede, pero sí poniendo un “pensar” y un “hacer” desde lo colectivo y con diferentes miradas. Es necesario destacar las producciones de conocimiento de esas instituciones educativas, al igual que lo hizo Christine -una visitante ajena al centro educativo y a la comunidad, que visitó la escuela.

Se considera interesante plantear las palabras de Martinis:  «deberíamos poder comenzar a nombrar a las instituciones educativas por aquello que producen (acceso a la cultura, circulación de saberes, concepción del sujeto de la educación como un igual) y no por el contexto en el cual se encuentran ubicadas» (Martinis, 2005).

La autora finaliza su artículo, reflexionando acerca de qué está pasando, qué imagen se está dando en cuanto a las condiciones de educación y calidad educativa que se brindan como para generar en otros “el asombro-la maravilla” ante buenas prácticas educativas en las escuelas públicas uruguayas, sobre todo aquellas pertenecientes al programa
A.PR.EN.D.E.R.

Publicado en Revista 119

En sexto grado aparece como contenido la construcción de la sexualidad en el marco del proyecto de vida personal, contenido que enmarcado en una didáctica crítica impone el desafío de contribuir a «que el alumno pueda aproximarse al conocimiento de la realidad social como sujeto con posibilidad de elección y capacidad de transformación» (ANEP. CEIP, 2009:104).

El primer concepto clave es el de “construcción” de la sexualidad, entendiéndola así como una realidad que emerge de un sistema social en el que los participantes se “acomodan” a un modelo que los diferentes agentes de socialización van orientando.

El desafío era que los chicos concibieran la sexualidad como una construcción social. De esta manera se introducen la asignación de género y la identidad sexual como parte del proceso de construcción de la sexualidad mediante las diferentes propuestas.
La educación sexual debe ser encarada teniendo siempre presente el principio de laicidad, es decir, con el mayor respeto por las ideas filosóficas, religiosas o de otro tipo, así como promoviendo el acceso a la información, el pensamiento crítico, la pluralidad de opiniones, que les permita a nuestros niños tomar decisiones donde los aportes de cada persona den sentido al colectivo.

Los docentes debemos desarrollar una perspectiva de derechos, que implica una práctica continua y sistemática que impulse valores integrados a los deberes y derechos, en la construcción de la sana convivencia. Implica además ayudar al educando a identificar los valores morales en juego para poder construir un proyecto de vida sana, dejando de lado aquel antiguo concepto de salud como ausencia de enfermedad.

Publicado en Revista 119

Este artículo tiene la finalidad de mostrar, a través de la planificación de un proyecto sobre la esclavitud, que el método es un contenido de enseñanza fundamental en el área de Ciencias Sociales, y uno de los aspectos centrales es la forma en la que se produce el conocimiento a enseñar.
Por otro lado, el proyecto fue planificado para trabajar con alumnos de Nivel 5 años, primero y segundo, lo cual permite ver como es posible introducir el concepto de esclavitud en los primeros grados realizando una propuesta de taller a nivel de Primer Ciclo.
El abordaje de dicho concepto con los alumnos más pequeños ofrece la posibilidad de trascender el tradicional estudio que se realiza con ellos, en el que se muestra al esclavo solamente como un vendedor ambulante. Se trata de ir más allá de lo anecdótico, buscando una “puerta de entrada” distinta para el conocimiento y la comprensión de lo social trabajando, con inicial y primer nivel, aspectos que forman parte de lo desconocido, lejano, complejo y abstracto.

Considerar el método como contenido de enseñanza permite que los alumnos entiendan el conocimiento social como algo abierto, provisorio, complejo, en permanente construcción; también incrementa las capacidades de los niños a la hora de formular preguntas, buscar evidencias y evaluar interpretaciones con el uso de diferentes fuentes.

Publicado en Revista 118
Viernes, 04 Noviembre 2016 20:35

Educar a todos en la posibilidad de aprender

En las últimas décadas, en nuestro país, entre los maestros se ha venido instituyendo la sensación de que han empeorado las condiciones para poder enseñar. Sensación expresada en comentarios tales como “estos niños no son como los de antes”, “no prestan atención”, “tienen muchos problemas familiares”, “no son para esta escuela”, “vienen sin saber nada”, etc. Frente a esta situación, algunos maestros consideran que la dificultad para enseñar a esos niños reside en las condiciones en las cuales la escuela los recibe. En determinadas circunstancias sería muy difícil enseñar a algunos niños por problemas psicológicos, emocionales o sociales, y no son los docentes, los técnicos apropiados para atender esas dificultades.

Esto nos lleva, en cierta medida, a poner en cuestión –para reflexionar– el concepto de educabilidad del cual partimos los docentes al enseñar.

Publicado en Revista 117

A partir del Curso de Formación en el Área de Ciencias Sociales para Escuelas de Tiempo Completo en el año 2012, se planificó y se implementó el proyecto “Las familias. Vivienda del 900: el conventillo”.

El mismo se desarrolló en una escuela ubicada en el barrio Puntas de Manga, con los grupos de Nivel Cinco años y Primer grado. Dicho proyecto tuvo como líneas generales de trabajo, el abordaje de los siguientes conceptos: familia – vivienda – conventillo, y se emplearon metodologías específicas de las Ciencias Sociales.

 

Publicado en Revista 117

Parte de este artículo fue publicado en: ROSTAN, Elina (comp.) (2011): Enseñanza de las Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información. Montevideo: Ed. Camus.

La explicitación y puesta en práctica de la “indagación” como forma de construcción de conocimiento social resulta un contenido fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales. 
El área de Ciencias Sociales en el ámbito de enseñanza se caracteriza no solamente por cierta información y conceptos que estructuran el sentido de dicha información, sino que también la modalidad de construcción de este conocimiento específico resulta un aspecto central. Es decir que es necesario entender que la forma como se produce el conocimiento a enseñar es también un contenido. 

La búsqueda de información, la realización de inferencias, el establecimiento de diferencias entre las descripción y explicación, la reflexión sobre la lectura e interpretación de la fuente, son momentos que permiten acercar a los alumnos a la producción y al relativismo del conocimiento social.

Se aportan situaciones que implican trabajar con los alumnos desde una perspectiva de metaconocimiento. Esto significa preguntarse, por ejemplo, qué información tendremos que buscar, para qué, cuál será relevante de registrar, qué preguntas nos quedan sin contestar, qué otras fuentes podrán contestarlas. Así, la información que se maneja en clase no aparece como algo “arbitrario” proporcionado por el docente, sino que es posible darle un sentido en relación a la búsqueda de respuestas y evidencias para el problema planteado. Esto también permite involucrar al alumno en cómo
se produce la construcción de conocimiento y cómo la búsqueda de información tiene como objetivo explicar y comprender el tema o problema planteado.

Publicado en Revista 117
Sábado, 15 Octubre 2016 15:36

El mundo con cara uruguaya

A partir del emergente de la Copa América, se realiza una adaptación curricular, con la que aborda el concepto migraciones, dentro del contenido la geopolítica de la población de geografía.

Se planteó este tópico, con el propósito de que los alumnos comprendan e interpreten las migraciones a partir de la interpretación de la información y el uso de recursos cartográficos.

Publicado en Revista 116

Propuesta llevada a cabo en sexto año, ante la dificultades que presentan los niños en el abordaje de textos explicativos. ¿El problema es de los niños, por que "ya no leen"?, o ¿no les interesa la lectura de los textos?,  o ¿es que en realidad no están adecuadamente preparados para enfrentarse a textos de este tipo? Debido a estas inquietudes es que se plantea esta actividad, permitiéndole a los niños acercarse a los textos y "entrar en ellos", para progresivamente convertirse en lectores expertos de textos de Ciencias Sociales.

Publicado en Revista 116
Viernes, 07 Octubre 2016 23:30

¿Por qué leer en Ciencias Sociales?

Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.

Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad. 

Publicado en Revista 116

La salida de campo como estrategia pedagógica, favorece la enseñanza problematizada por parte del docente y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

Además, permite el análisis del espacio geográfico favoreciendo la conciencia espacial del entorno. 

El artículo aporta: ¿qué pretendemos los docentes con la salida didáctica?, ¿para qué salir al campo y adónde ir?, ¿cómo lo hacemos?, el valor de la salida didáctica en la formación docente.

Publicado en Revista 115