Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 11 Marzo 2023 16:56

Sindicales- Varios

  • Cicerchia, C. Reflexiones en época de pandemia.
  • Velásquez, M. 76 años de FUM-TEP.
  • Secretaría de Formación Sindical de FUM-TEP. 8 de marzo. Día Internacional de la Mujer

  • Sequeira, M. Extremamos cuidados para una presencialidad segura

Publicado en Revista 164
La Mesa Representativa Federal de la FUM-TEP reunida en el día de la fecha analizó la situación educativa en el reinicio gradual de la presencialidad, la consideración de la primera Rendición de Cuentas del nuevo gobierno y la campaña de recolección de firmas para la derogación de 135 artículos de la LUC.
Luego de recabar información y opinión de cada una de las filiales de todo el país resuelve:
1- Denunciar que el reinicio de la presencialidad en las escuelas, definida por el gobierno a pesar de que Uruguay se registran los valores más altos en casos diarios de COVID-19, fallecimientos y personas internadas en CTI desde el comienzo de la Emergencia Sanitaria, se realiza en las mismas condiciones en que se suspendieron a fines del mes de marzo sin atender las necesidades para garantizar en todas las escuelas y jardines una presencialidad segura, con el agravante del aumento de casos y fallecimientos y que los recursos destinados al retorno a la presencialidad resultan insuficientes.
2- Reiterar los reclamos realizados desde fin de 2020 y ratificados en febrero de este año:
A) Conformar comisiones de protocolos sanitarios en cada departamento con participación de las asociaciones de maestros para atender las situaciones especiales.
Asegurar suplentes para todos los docentes validados durante el año, sin pérdida de derechos.
C) Distribuir implementos de limpieza y sanitización de todos los centros, suficientes y permanentes.
D) Ampliar el horario (40 horas) y contratar auxiliares y de cooperativas de limpieza para atender situaciones especiales.
E) Generar un mecanismo para atender las suplencias en auxiliares de servicio.
F) Designar funcionarios para cubrir las vacantes generadas desde 2020 hasta la fecha y ante la existencia de concursos vigentes.
G) Crear cargos y funciones para atender el desdoblamiento de grupos.
H) Espacios necesarios para la división de grupos.
3- Exigir se respete lo indicado en el comunicado Nº 33 de Inspección Técnica que permite el diseño autónomo para el retorno realizado por los colectivos docentes desdoblando grupos.
4- Exigir que se resuelvan en forma urgente las fallas de gestión y se vuelquen en tiempo y forma los recursos para que todas las familias puedan acceder a los tickets de alimentación mientras no funcionen los comedores escolares. Plantear la preocupación por el comunicado 27 de la DGEIP que deja dudas sobre el poder garantizar el derecho a la alimentación de nuestros niños y niñas. Así como la cobertura de este derecho para los niños y niñas de 4º, 5º y 6º a partir del martes 18.
5- Exigir que se tomen las medidas necesarias para que todos los docentes y funcionarios puedan acceder a los medios de transporte para llegar a sus lugares de trabajo en tiempo y forma.
6- Solicitar a la DGEIP y a CODICEN los ámbitos para discutir y aportar sobre los contenidos del Mensaje de Rendición de Cuentas y Ejecución Presupuestal 2020 que la ANEP deberá elevar al Parlamento antes del 30 de junio.
7- Reiterar su convicción de que es necesaria la inversión mínima de un 6% del PBI para una educación más democrática y de mayor calidad.
8- Mantener el reclamo de llegar a una media canasta familiar para el salario de un/a maestro/a grado 1 con 20 horas semanales y un funcionario grado 1/6 de 40 horas.
9- Reclamar que en el próximo ajuste salarial se recupere el salario real perdido en 2021 y se mantenga el salario real en el próximo año. Para ello será necesario que la fórmula salarial para el año 2022 incluya el 100% del IPC de 2021 más el IPC proyectado para el año entrante. Sin declinar en el reclamo por inequidades y hacia la media canasta familiar.
10- Reclamar los recursos que permitan:
A) Avanzar en la universalización de la cobertura educativa de los niños de 3 años.
Lograr un promedio de 25 niños y niñas por grupo en educación inicial.
C) Fortalecer el Programa de Maestros Comunitarios (anualizando este programa) y otros que permitan la atención personalizada de niños y niñas.
D) Retomar el funcionamiento pleno del Instituto de Formación en Servicio para la formación permanente de todos los docentes de educación inicial y primaria.
E) Atender un plan de obras de ampliación, reparación y mantenimiento de los cales escolares.
11- Adherir al Paro General decretado por el PIT-CNT para el próximo 17 de junio y convocar a las filiales a desarrollar el plan de movilizaciones aprobado por esta Mesa Federal por nuestra plataforma reivindicativa que redundará en el fortalecimiento de la educación pública.
12- Convocar a maestros, maestras, docentes, funcionarios y funcionarias de educación inicial y primaria a redoblar los esfuerzos para obtener las firmas suficientes para lograr la convocatoria al referéndum para derogar los 135 artículos de la LUC para impedir el desmantelamiento del Sistema Nacional de Educación Pública, evitar los avances privatizadores y contrarios a las tradiciones varelianas en la educación.
 
Montevideo, 15 de mayo de 2021.
Publicado en Noticias y Novedades
DECLARACION MESA REPRESENTATIVA FEDERAL FUM-TEP
 
Montevideo, 27 de febrero de 2020.
 
La Mesa Representativa de la FUM-TEP reunida en el día de la fecha en el marco de sus 76 años de UNIDAD y LUCHA, con participación de delegados de filiales de todo el país ante el comienzo de cursos 2021 resuelve:
 
1)- Manifestar su gran preocupación por las condiciones en que se van a iniciar las clases. 
 
2)- Señalar que las autoridades no respondieron a tiempo las advertencias que realizó en noviembre del año pasado nuestra Federación y planificaron en forma tardía, con escasos recursos y sin diálogo el inicio de un año escolar en el marco de la emergencia sanitaria. Esta reacción tardía implicará que no todos las escuelas ni todos los niños y niñas del país puedan tener clase con presencialidad segura todo el horario y todos los días, de acuerdo a los protocolos aprobados. De esta forma, el derecho a la educación está siendo vulnerado.
 
3)- Reconocer el esfuerzo de instituciones públicas y privadas (UdelaR, Intendencias, asociaciones civiles y otras) que han puesto a disposición de la ANEP locales en un intento solidario por paliar la improvisación de las autoridades en la preparación de espacios.
 
4)- Alertar a la población, en especial a las familias que envían a niños y niñas a la escuela pública, que las autoridades son responsables de las dificultades que se presenten en este comienzo de año. La falta de dirección en alguna escuela, de maestras o maestros en todas las clases, la carencia de auxiliares de servicio, la inexistencia de espacios suficientes o de elementos de higiene y desinfección, los horarios de clase disminuidos, entre otras realidades que se presentarán a comienzo de año, serán producto de la falta de previsión y de las decisiones que adoptaron el CODICEN y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. 
 
5)- Reclamar para una asistencia segura en todas las escuelas del país:
 
 a. Creación de cargos y funciones para atender el desdoblamiento de grupos.
 
 b. Entrega de materiales para la limpieza e higiene a todos los centros, suficientes y permanentes.
 
 c. Ampliación del horario y contratación de auxiliares de servicio para las escuelas.
 
 d. Designación de suplentes para todos los docentes y auxiliares validados durante el año, sin pérdida de derechos.
 
 e. Creación de comisiones de protocolo sanitario en cada localidad para atender situaciones especiales con participación de la asociación magisterial.
 
6) Exigir que el Estado vuelque los recursos necesarios autorizando el uso de los ahorros realizados por ANEP en 2020 o utilizando el Fondo COVID 19 creado para atender las situaciones producidas por la emergencia sanitaria.
 
7)- Rechazar el recorte producido en los Programas Maestros Dinamizadores CEIBAL y Maestros Comunitarios. En tiempo de pandemia y donde más acompañamiento necesitan niños y niñas, las autoridades disminuyen y desvalorizan herramientas que han demostrado resultados en el aprendizaje y en la vinculación escolar.
 
8)- Denunciar el cese de todos los contratos al 28 de febrero y la inexistencia de llamados para cubrir los cargos del Instituto de Formación en Servicio (IFS) por lo cual alertamos sobre su posible discontinuidad lo que constituiría un retroceso en el derecho y la necesidad de la formación permanente de maestras y maestros.
 
9)- Estamos evaluando un paro nacional el próximo 8 de marzo frente a la arbitrariedad y el destrato al que ha sido sometido el magisterio en este último mes. Así como la adhesión al día internacional de la mujer trabajadora.
 
10)- Declararse en estado de alerta y evaluar la situación que se produzca a partir del lunes 1 de marzo y consultar a las filiales la realización de un paro nacional en el mes de abril en caso de no resolverse las demandas presentadas.
 
11)- Saludar a maestras, maestros, funcionarios, funcionarias y las familias de niños y niñas que una vez más desde cada rincón del país reafirmarán su compromiso con la defensa del derecho a una educación pública de calidad para las infancias.
 
FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT
Publicado en Noticias y Novedades