Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En esta compleja tarea de “enseñar a leer y escribir” en sexto grado, los docentes tenemos una gran cuota de responsabilidad no solo porque debemos “preparar” a nuestros niños para que adquieran la tan ansiada “competencia lingüística”, sino porque cada uno de ellos debe hacer propias las estrategias discursivas en función
de sus potencialidades. A esta tarea estamos abocados, siempre desde la firme convicción de que todos los niños son capaces de adquirir mayores dominios en las habilidades de leer y escribir.

Las prácticas de escritura que inciden fuertemente sobre nuestros alumnos son aquellas que se sistematizan con rigurosidad y se construyen desde la revisión colectiva. Aquí nuestro rol de enseñantes de la Lengua toma un valor preponderante. Al mediar, nos toca también una fuerte tarea de enseñar.

Cuando recibimos a los niños de sexto grado en nuestras aulas, asumimos la responsabilidad de que necesariamente deben incursionar en todas y cada una de las tipologías textuales. Y es en este grado cuando se hace imprescindible explicitar las características de los textos explicativos y argumentativos, debido a que serán los que ellos manejarán en su futura formación académica.
En este proceso de desarrollar prácticas de lectura y escritura con mis niños, y como maestro de Tiempo Completo, las formadoras del “Curso de Apoyo a la calidad del egreso escolar” nos solicitaron que propusiésemos una actividad de escritura de un texto explicativo y que, en función del mismo, tomásemos las inadecuaciones textuales más destacadas de un texto que fuera representativo del grupo. A partir de estas inadecuaciones debíamos proponer una instancia de intervención docente
para paliar las mismas.
La producción textual seleccionada se enmarca dentro de una secuencia de abordaje del texto explicativo que el grupo ha venido trabajando desde hace un tiempo.
Creo que es importante destacar que el grupo se ha ido acostumbrando poco a poco a relacionar la lectura con la escritura, en tanto la presentación de textos modélicos y la definición de sus características les permitieron avanzar en la elaboración de textos propios.

Publicado en Revista 123

Es muy importante la incidencia del Jardín de Infantes en el desarrollo del lenguaje infantil.
Con la mediación de la maestra (como adulto referente y modelo) que propicia los estímulos adecuados, ese lenguaje rudimentario que el niño trae al ingresar a la institución educativa a los tres años, va adquiriendo mayor desarrollo.
En el Jardín (etapa de tres a cinco-seis años) se crean las condiciones más favorables, convirtiéndose en el contexto apropiado para que todos los niños y niñas tengan posibilidades de dominio del lenguaje.

Publicado en Revista 121

Relato de la experiencia realizada en la escuela Nº 262 de Salinas Norte, al surgir el rol de Maestro Comunitario. A la luz de los objetivos del Programa de MC, fue imprescindible “volver a mirar” la escuela, mirar otra vez lo mismo pero con una mirada diferente, ya que la intervención docente también lo sería.

 

Publicado en Revista 120
Jueves, 17 Noviembre 2016 23:12

Huellas de una mágica experiencia

Experiencia llevada a cabo hace ya algún tiempo por el colectivo docente del Jardín 347 de Montevideo. Fue presentada en las jornadas de intercambio de experiencias que se realizaron a nivel distrital, organizadas desde la Inspección Nacional de Educación Inicial. 
Se trata de una propuesta de enseñanza de la lengua escrita y de introducción de la tecnología en el Nivel Inicial, que explora caminos lúdicos y creativos para promover aprendizajes. La visita al “Castillo Pittamiglio” en Montevideo actuó como disparadora de una secuencia de actividades y de una serie de estrategias que tuvieron en cuenta las características y los intereses de los
niños de 3, 4 y 5 años, como punto de partida para planificar la intervención docente.

Publicado en Revista 118

A los docentes nos surgen muchas dudas a la hora de planificar y trabajar la escritura como objeto de enseñanza: ¿qué concepción teórica sustenta nuestra práctica?, ¿con qué metodología abordaremos la producción de textos?, ¿cómo será nuestra intervención docente en ese proceso de apropiación y desarrollo del lenguaje escrito? En este artículo, se tratará de dar respuestas a estas preguntas.

Publicado en Revista 118

WebQuest - ¿Mucho?, ¿Poquito?, ¿Nada?...

Autor: José Barrios

Concepto: Este artículo aporta elementos para discutir sobre el lugar de la WebQuest al momento de pensar la intervención docente en el contexto de la Escuela Pública Uruguaya.

Revista Nº 99
Febrero de 2010

Jueves, 21 Marzo 2013 17:26

¿Qué hay entre los corpúsculos?

¿Qué hay entre los corpúsculos?

Autor: Natalia Pizzolanti

Concepto: Alumnos de un sexto año tenían muchos problemas en la comprensión y uso de la teoría corpuscular. Este artículo relata una experiencia de intervención docente con ese grupo.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

Jueves, 21 Marzo 2013 14:17

Gramática 1er año: una experiencia

Gramática 1er año: una experiencia

Autor: Agustina Calero, María José Pagalday

Concepto: Este artículo describe una experiencia de intervención docente en el primer nivel escolar, problematizando, haciendo observaciones y planteando desafíos, respetando los tiempos de cada niño.

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

La investigación como aporte a la planificación e intervención docente

Autor: Ma. Teresa Ferraz, Alejandra Dego

Concepto: Investigar en el aula, ¿aptitud o actitud? ¿Privilegio o hábito? Estas preguntas muestran el posicionamiento del Equipo de Investigación en Educación Rural en un concepto de investigación que apuesta a la producción de conocimientos con la participación de todos los actores. El conocimiento no es considerado como un resultado, sino como un logro a través de un proceso que modifica tanto la información como a quien la produce.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural
Página 2 de 2