Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La Casa de Pérez comenzó a funcionar en el año 2013. Es el primer Centro Cultural y Artístico del CEIP, dependiente de la Inspección Nacional de
Educación Artística. 
Allí conviven las diferentes disciplinas artísticas: Literatura, Teatro, Artes Visuales, Expresión Corporal, Música y Danza.
Este año, como metodología de trabajo en el marco del proyecto de centro denominado “Interacciones”, el equipo docente propuso el abordaje en
duplas. Cada taller cuenta con dos profesores de disciplinas distintas, que desarrollan en conjunto la propuesta de taller.

La duración de la visita es de dos horas organizadas de la siguiente manera: en un primer momento, los grupos realizan una actividad lúdica en torno
a la presentación de la casa –su historia y su valor patrimonial–, momento que se cierra con un tiempo para disfrutar de la sala de lectura. A continuación se lleva a cabo la actividad protagonista de la visita: el trabajo interdisciplinar de taller.
En este caso compartimos nuestra propuesta de música y danza, proceso que estamos desarrollando juntos desde el año pasado. En el año 2018 se abordó la actividad, proponiendo el azar como disparador para crear, y tomando como insumo el trabajo realizado por Merce Cunningham y John Cage.
Este año, profundizando en este camino, se resolvió encarar cada disciplina como un disparador posible para la creación de la otra, en la búsqueda
de visibilizar la autonomía de cada una y su necesario encuentro para enriquecerse.

Publicado en Revista 157
Miércoles, 13 Julio 2022 21:31

¿Se evalúa en las clases de teatro?

Nadie pone en duda que es necesario evaluar en matemáticas, lengua o ciencias sociales. Pero... ¿pasa lo mismo con las clases de teatro? ¿Qué
habría que evaluar? Y si el docente no sabe de teatro, ¿puede evaluar? ¿Se evalúa la expresión? ¿En qué momento de la clase de teatro debo evaluar? ¿Por qué? ¿Para qué? El presente artículo tiene como propósito invitar a los docentes que abordan el teatro en el aula a revisar y reflexionar sobre sus prácticas, poniendo el foco en la evaluación.
El haber recibido formación tanto en la docencia como en artes escénicas me ha llevado a abordar el teatro como disciplina curricular con grupos de niños de diversas instituciones. En función de esa experiencia me propongo compartir la metodología de taller teatral, analizando los distintos momentos de la clase y observando el abordaje de la evaluación.
Es importante tener en cuenta que cuando concibo una clase de teatro no necesariamente me refiero a una obra para interpretar, ni siquiera a un cuento para dramatizar; ni a la expresión catártica sin parámetros ni rumbo pedagógico. Será una propuesta planificada, que pase por diversos momentos
estratégicamente ordenados. El resultado escénico podrá ser una creación colectiva, el ensayo de una obra, el producto de una creación solo para ese día, una improvisación; podrá tener parlamento o no. 

Publicado en Revista 151
DECLARACION MESA REPRESENTATIVA FEDERAL FUM-TEP
 
Montevideo, 27 de febrero de 2020.
 
La Mesa Representativa de la FUM-TEP reunida en el día de la fecha en el marco de sus 76 años de UNIDAD y LUCHA, con participación de delegados de filiales de todo el país ante el comienzo de cursos 2021 resuelve:
 
1)- Manifestar su gran preocupación por las condiciones en que se van a iniciar las clases. 
 
2)- Señalar que las autoridades no respondieron a tiempo las advertencias que realizó en noviembre del año pasado nuestra Federación y planificaron en forma tardía, con escasos recursos y sin diálogo el inicio de un año escolar en el marco de la emergencia sanitaria. Esta reacción tardía implicará que no todos las escuelas ni todos los niños y niñas del país puedan tener clase con presencialidad segura todo el horario y todos los días, de acuerdo a los protocolos aprobados. De esta forma, el derecho a la educación está siendo vulnerado.
 
3)- Reconocer el esfuerzo de instituciones públicas y privadas (UdelaR, Intendencias, asociaciones civiles y otras) que han puesto a disposición de la ANEP locales en un intento solidario por paliar la improvisación de las autoridades en la preparación de espacios.
 
4)- Alertar a la población, en especial a las familias que envían a niños y niñas a la escuela pública, que las autoridades son responsables de las dificultades que se presenten en este comienzo de año. La falta de dirección en alguna escuela, de maestras o maestros en todas las clases, la carencia de auxiliares de servicio, la inexistencia de espacios suficientes o de elementos de higiene y desinfección, los horarios de clase disminuidos, entre otras realidades que se presentarán a comienzo de año, serán producto de la falta de previsión y de las decisiones que adoptaron el CODICEN y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria. 
 
5)- Reclamar para una asistencia segura en todas las escuelas del país:
 
 a. Creación de cargos y funciones para atender el desdoblamiento de grupos.
 
 b. Entrega de materiales para la limpieza e higiene a todos los centros, suficientes y permanentes.
 
 c. Ampliación del horario y contratación de auxiliares de servicio para las escuelas.
 
 d. Designación de suplentes para todos los docentes y auxiliares validados durante el año, sin pérdida de derechos.
 
 e. Creación de comisiones de protocolo sanitario en cada localidad para atender situaciones especiales con participación de la asociación magisterial.
 
6) Exigir que el Estado vuelque los recursos necesarios autorizando el uso de los ahorros realizados por ANEP en 2020 o utilizando el Fondo COVID 19 creado para atender las situaciones producidas por la emergencia sanitaria.
 
7)- Rechazar el recorte producido en los Programas Maestros Dinamizadores CEIBAL y Maestros Comunitarios. En tiempo de pandemia y donde más acompañamiento necesitan niños y niñas, las autoridades disminuyen y desvalorizan herramientas que han demostrado resultados en el aprendizaje y en la vinculación escolar.
 
8)- Denunciar el cese de todos los contratos al 28 de febrero y la inexistencia de llamados para cubrir los cargos del Instituto de Formación en Servicio (IFS) por lo cual alertamos sobre su posible discontinuidad lo que constituiría un retroceso en el derecho y la necesidad de la formación permanente de maestras y maestros.
 
9)- Estamos evaluando un paro nacional el próximo 8 de marzo frente a la arbitrariedad y el destrato al que ha sido sometido el magisterio en este último mes. Así como la adhesión al día internacional de la mujer trabajadora.
 
10)- Declararse en estado de alerta y evaluar la situación que se produzca a partir del lunes 1 de marzo y consultar a las filiales la realización de un paro nacional en el mes de abril en caso de no resolverse las demandas presentadas.
 
11)- Saludar a maestras, maestros, funcionarios, funcionarias y las familias de niños y niñas que una vez más desde cada rincón del país reafirmarán su compromiso con la defensa del derecho a una educación pública de calidad para las infancias.
 
FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT
Publicado en Noticias y Novedades

Sabemos que la planificación es una herramienta que revitaliza las tareas de los educadores, siempre que sea concebida como una posibilidad de anticipar las propuestas de enseñanza, organizar los aprendizajes que se deciden promover y las propuestas a través de las cuales se espera abordarlos. Esta posibilidad de organizar permite alejarse de las improvisaciones vacías de sentido, para dar lugar a las decisiones educativas favorecedoras de los procesos y resultados educativos.
Resignificar la planificación como un anticipo creativo y dinámico de las acciones, nos devuelve la imagen de la fortaleza de un tiempo y un espacio para pensar acerca de nuestras decisiones, entablar lazos entre la teoría que pensamos y las prácticas que desarrollamos, encontrando la magia de tejer entramados que incluyan a nuestros alumnos, a nosotros, a las propuestas de enseñanza, a los aportes curriculares, para plasmar una planificación rica y favorecedora que incluye articuladamente todos sus componentes.

Publicado en Revista 147
Sábado, 02 Enero 2021 14:37

Editorial. Cuando los datos importan

Días pasados se hizo público el segundo estudio a cargo del INEEd, que refiere al estado de la educación en el Uruguay 1. Leer y analizar este informe se torna imprescindible, ya sea para desecharlo o para tomarlo en cuenta. Su elaboración está determinada en la Ley General de Educación, aprobada en el año 2008. Brinda insumos para evitar la improvisación, o la “sensación térmica” que genere el tema, permitiendo pensar la Educación en clave de cuestión nacional importante como política de Estado.
Este estudio tiene como uno de sus principales cometidos, dar cuenta a la sociedad en su conjunto de cuáles son los resultados que logra la educación para la formación de sus ciudadanos, qué oportunidades se les brindan, qué nivel de cobertura, rezago y permanencia se alcanza, y cuáles son las
condiciones en las que los trabajadores llevan adelante su desarrollo profesional. Pero también analiza qué condiciones brinda el Estado a través de la asignación de recursos destinados a infraestructura, remuneraciones, materiales, etcétera.

Una larga exposición a cargo de los responsables de la publicación estuvo acompañada de imágenes gráficas que permiten hacer comparaciones entre los datos que allí se encuentran.
Analizarlos constituye un esfuerzo de síntesis que restaría la importancia debida a un estudio riguroso, que maneja variables que nos permiten vincular datos.
En este estudio se refleja el profundo entramado existente entre los actores y los autores de los hechos educativos en todos los niveles, sin dejar de analizar el rol que desempeña cada uno. Tiempo y espacio no están ausentes en el análisis.

Publicado en Revista 143