EDITORIAL
Nuestra Federación, desde su fundación ha sido partícipe de primer orden de las luchas populares. De las mejoras en las condiciones materiales de vida de los trabajadores y trabajadoras.
Y sin lugar a dudas, en la lucha por una Educación Pública, que garantice los derechos de niños y niñas a la igualdad de oportunidades con una perspectiva emancipadora.
También ha sido parte de la construcción de la UNIDAD de la clase trabajadora, principio que hemos defendido y defendemos cada día.
El 1° de Mayo es un día de reivindicación, movilización y lucha. Como todos los años, a lo largo y ancho del país, participamos de esta jornada de reflexión, donde la clase trabajadora plantea sus propuestas para seguir construyendo futuro.
EL PRIMERO DE MAYO YO ESTOY
UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT - CNT
https://www.facebook.com/1528376134159107/videos/1947747835555266/
"El libro y la lectura se relacionan con la libertad. Solo a través de la lectura uno puede escoger saberes a los cuáles va a acceder. Aquellos que no acceden al libro en la escuela, pierden una herramienta fundamental de participación social". Flimus, D.
Para que la escuela avance en el sentido que hoy se perfila, para que garantice la igualdad de oportunidades y el derecho de todos a aprender, deberá preservar algunos valores y hábitos positivos. Uno de ellos es la jerarquización del libro como objeto cultural.
Este resumen ofrece una interpretación novedosa acerca de aspectos que son relevantes por su incidencia en los resultados educativos y que, en general, no son considerados prioritarios a la hora de los análisis, conjeturas y localización del país en el panorama mundial.
Título: “La escuela importa. Incidencia de los factores asociados a la Escuela Pública sobre las competencias de los estudiantes de PISA 2006”
Los autores son: Pablo Da Rocha Porcella; Juan Pablo Martínez Ortiz de Taranco; Philippe Rímoli Rimbaud.
Unidad Patrocinante: Instituto de Economía, UdelaR. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Agosto, 2011
Este trabajo analiza los factores que afectan la adquisición de competencias de los adolescentes que rindieron las pruebas PISA 2006 y cursaron sus estudios primarios en una escuela pública. El análisis se realiza a partir de la estimación de una función de producción educativa,
considerando los datos que surgen de la conciliación de dos fuentes de información: la base de datos de PISA 2006 y el monitor educativo
de Primaria.
Entre las principales conclusiones, se encuentra que los rendimientos de los estudiantes son explicados por la interacción de variables asociadas al individuo y su entorno familiar (dimensión estudiante), al centro de enseñanza media (dimensión centro de enseñanza secundaria) y a la escuela pública (dimensión escuela).
El contexto socio-cultural de los centros educativos del ciclo primario marca la trayectoria de los individuos a lo largo del sistema, resultando determinante en los rendimientos de los estudiantes y en la perpetuación de las desigualdades. La trayectoria por la escuela pública incide a través de distintos factores, como la experiencia de las maestras, los rendimientos promedios de cada escuela y el relacionamiento de las familias con el centro educativo.»
Este artículo surge en el marco de la investigación final del curso “Asistente Pedagógico Personal” (APP), dictado en el IPES entre 2013 y 2014.
El curso APP se enmarca dentro de las políticas educativas que promueven la Educación Inclusiva, aquellas que se sustentan en el principio de que todos los niños, niñas y adolescentes deben gozar de igualdad de oportunidades para aprender juntos.
En este artículo se intentan presentar algunas líneas acerca del lugar que se le está dando a la educación, su relación con la sociedad, el formato escolar sobre el que se desarrolla el trabajo docente y la disposición que adquiere o puede adquirir la relación entre el docente y los estudiantes. Estos aspectos se entienden relevantes porque, en primer lugar, no aparecen en el debate público y la educación se presenta aislada de otras esferas de la realidad; y en segundo lugar, por la insistencia en dicho debate de desnaturalizar los problemas, colocando a la educación como responsable en sí misma de los males de la sociedad. Es necesario analizar la cuestión docente y replantearse qué ocurre en las aulas y los centros educativos. Sabiendo que hay condiciones estructurales que las políticas educativas refuerzan y que actúan como limitantes del accionar de los educadores y estudiantes, reflexionar sobre el formato en relación con una idea de sujeto y la manera de enfrentar los acontecimientos cotidianos en espacios educativos, puede transformarse en posibilitador de aprendizajes de nuestros niños y niñas.
En el artículo, la maestra Daniela Gallegos narra la experiencia educativa con un grupo de segundo grado conformado por veintisiete niños, en una Escuela de Tiempo Completo (ETC) de Montevideo.
Colega y compañera comprometida con la tarea educativa, quien con dedicación y convicción posibilita, junto a otros maestros de la institución, que nuestra escuela pública sea de calidad, que sea valorada por otros colectivos docentes y por la comunidad; porque están convencidos de que es posible una escuela pública por y para todos, en y para la diversidad, en el marco de la igualdad.
Desde este marco de igualdad, es que nos parece relevante socializar la presente experiencia de trabajo que comienza en 2013, liderada por la docente antes mencionada, quien decide y se compromete, desde el plano ético y pedagógico, a pasar con su grupo de primer grado a segundo grado, culminando el trabajo en ciclo. Hay varios desafíos que debió llevar adelante en su tarea, pero el que se hará referencia es el de posibilitar la continuidad educativa de Joel, un niño con un diagnóstico de TGD (Trastorno Generalizado del Desarrollo).
El impulso y defensa de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos. Para aquellos que se sienten convencidos de la necesidad que el conocimiento “como la luz del sol” efectivamente llegue a todos los niños del país, esta campaña cobra singular sentido. Son múltiples los aspectos que vuelven la Educación un tema importante, y cada uno de ellos vasto y complejo. Si consideramos los datos numéricos, podemos ver que más de 300.000 niños se educan en las Escuelas del Estado (el 80% de los niños en edad escolar). También podemos constatar que es la Escuela Pública el organismo del Estado que influye sobre más población, llegando a cada rincón del país. Allí donde hay un niño, hay Escuela Pública. Consideramos este tema de acuerdo a una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida. Es por ello que la defensa de la Educación y de la Escuela Pública ha sido, a lo largo de la historia, una bandera profundamente sostenida por los trabajadores y el pueblo de nuestro país. Por otro lado, el Sistema Educativo ha sido factor imprescindible para el ejercicio de la Democracia. Es preciso asumir que en el Uruguay la relación entre Democracia y Educación Pública ha sido siempre muy estrecha: es esta última un indicador del estado de la Democracia. En nuestro continente asistimos, actualmente, a un impulso privatizador de cuño neoliberal. En Uruguay, aunque hemos avanzado en inclusión, aumentando la matrí- cula en todos los niveles educativos, continuamos reproduciendo desigualdades, sin asegurar a todos el acceso al conocimiento al que tienen derecho. En este marco regional y nacional, se vuelve imperioso defender la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo, tendiendo a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula. Es por esto que en esta etapa de lucha presupuestal, nuestra principal reivindicación es el 6% del PBI, como mínimo, para ANEP y UDELAR. Manifestamos nuestro compromiso de continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicamos la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el proceso de emancipación de los sujetos. En este contexto FUM - TEP impulsa la campaña “Yo estoy con la Escuela Pública”, para su desarrollo contamos con tu apoyo, porque… La mejor escuela pública sigue siendo con miles
La intención de este texto, es poner el tema de la inclusión educativa en discusión y aportar a generar interés por seguir reflexionando al respecto.
Al iniciar este trabajo recordamos que la educación es un derecho, en el intento de hacer presente que es algo que debemos actualizar en acto, y fundamentalmente en acto educativo.
En segundo lugar tomaremos un aspecto si se quiere lateral de la inclusión educativa, o mejor dicho, aportar una mirada entre líneas a la temática de la inclusión; esas líneas, de valor pedagógico –con el cual se pretende interpelar al maestro–, se refieren a pensar cómo garantizar la igualdad sin dejar de reconocer las diferencias.
Por último intentamos cerrar este trabajo, mas no la discusión al respecto, dejando planteados algunos desafíos que se nos presentan a la hora de pensar en cómo hacemos efectivo el derecho a la educación, y cómo pensamos y vivimos la inclusión educativa. Para ello nos remitiremos, en algún sentido, a lo que nos sugiere nuestra propia práctica cotidiana como maestros, instancia en la cual actualizamos la discusión sobre el tema y pensamos juntos las mejores estrategias posibles.
Artículo en el que se comparten algunas reflexiones personales, a partir de la experiencia de trabajo en la integración de personas con discapacidad visual en un grupo de educación inicial en la escuela de Educación Común.
En la actualidad se entiende que la diversidad es propia de los seres humanos, y que en todo grupo social existirá heterogeneidad entre sus integrantes. Es de suma importancia que los diferentes actores de los centros educativos valoren y atiendan las particularidades de los alumnos, para poder optimizar sus aprendizajes brindando experiencias que se adecuen a sus necesidades y estilos personales.
Desde el comienzo de la experiencia en la incorporación de alumnos con discapacidad visual dentro de los centros educativos, la autora se pregunta: ¿de qué forma se puede contribuir en el desarrollo de un ámbito eficaz de aprendizaje para esta persona?, ¿con qué recursos se cuentan para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo pleno de sus potencialidades? La búsqueda de respuestas a estas preguntas, ha pautado las prácticas que se llevaron adelante y que se comparten en el artículo.