Toda institución educativa ha de constituirse en referente cultural de, para y con la comunidad en la que está inserta. Valorar y atender la identidad del medio, sus problemáticas, implica conocerlo, identificar e interpretar sus posibilidades y necesidades, requiere lograr involucrar a todos los participantes en la elaboración de un proyecto común que atienda lo pedagógico, lo institucional y lo patrimonial.
Esto es lo que la comunidad de Altos del Perdido (Soriano) ha concretado y sostenido bajo la convicción de su maestra directora.
Este trabajo es una síntesis de la información presentada al IV Premio Iberoamericano de Educación y Museos. El resultado emitido el 12 de febrero de 2014 por el Comité Técnico Evaluador reconoce al Museo Escolar Rural de Uruguay con una mención de honor.
El impulso y defensa de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos. Para aquellos que se sienten convencidos de la necesidad que el conocimiento “como la luz del sol” efectivamente llegue a todos los niños del país, esta campaña cobra singular sentido. Son múltiples los aspectos que vuelven la Educación un tema importante, y cada uno de ellos vasto y complejo. Si consideramos los datos numéricos, podemos ver que más de 300.000 niños se educan en las Escuelas del Estado (el 80% de los niños en edad escolar). También podemos constatar que es la Escuela Pública el organismo del Estado que influye sobre más población, llegando a cada rincón del país. Allí donde hay un niño, hay Escuela Pública. Consideramos este tema de acuerdo a una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida. Es por ello que la defensa de la Educación y de la Escuela Pública ha sido, a lo largo de la historia, una bandera profundamente sostenida por los trabajadores y el pueblo de nuestro país. Por otro lado, el Sistema Educativo ha sido factor imprescindible para el ejercicio de la Democracia. Es preciso asumir que en el Uruguay la relación entre Democracia y Educación Pública ha sido siempre muy estrecha: es esta última un indicador del estado de la Democracia. En nuestro continente asistimos, actualmente, a un impulso privatizador de cuño neoliberal. En Uruguay, aunque hemos avanzado en inclusión, aumentando la matrí- cula en todos los niveles educativos, continuamos reproduciendo desigualdades, sin asegurar a todos el acceso al conocimiento al que tienen derecho. En este marco regional y nacional, se vuelve imperioso defender la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo, tendiendo a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula. Es por esto que en esta etapa de lucha presupuestal, nuestra principal reivindicación es el 6% del PBI, como mínimo, para ANEP y UDELAR. Manifestamos nuestro compromiso de continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicamos la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el proceso de emancipación de los sujetos. En este contexto FUM - TEP impulsa la campaña “Yo estoy con la Escuela Pública”, para su desarrollo contamos con tu apoyo, porque… La mejor escuela pública sigue siendo con miles
El inicio del año escolar enfrenta a los docentes a la necesidad de organizar el curso. Esta organización tiene una larga historia entre los maestros y fue tradicionalmente llamada planificación. Se entiende a la planificación como un conjunto de procedimientos que tienden a racionalizar y organizar acciones humanas.
A través de la planificación, una institución, una persona o un grupo de personas explicitan sus propósitos, definen los objetivos que quieren alcanzar y formulan para ello un programa de acción. La planificación se caracteriza entonces como un instrumento.
En este artículo, se revistan las características de la planificación al comenzar el año, recorriendo los objetivos y propósitos; los objetivo-contenidos; los contenidos; la construcción del sentido; criterios para la organización de los conocimientos.
La historia de la Educación Especial se debería abordar circunscripta a la historia de su normativa, de sus instituciones, de sus niños, de sus docentes, de sus familias, ya que es un espacio educativo de construcción permanente que se ha dinamizado y que continuará dinamizándose.
De esa dinámica constante, a desentrañar, surge la construcción de su historia y en ella están sus instituciones como centros educativos complejos.
En el escenario actual de la educación especial y de sus centros educativos, lo construido como soporte y pilar que la sostiene nos convoca, nos muestra un pasado de realizaciones y nos permite divisar un horizonte para proponernos abarcarlo desde el presente. Este es el recorrido que se propone realizar este artículo...
Luigi Russolo (1885-1947) fue un pintor y músico italiano considerado el primer compositor de música experimental de la historia por sus “conciertos de ruidos”, realizados en Italia entre 1913 y 1914, y en París en 1921. Se encuentra entre los precursores de la música electrónica.
Sus temas musicales giraban en torno a la ciudad industrial. Entre sus obras más significativas se encuentra “Los Relámpagos” (1909-10).
En 1910 firmó el “Manifiesto Futurista” y tuvo una participación activa en este grupo. Sus pinturas no alcanzaron reconocimiento, pero su máquina de ruido, llamada el Intonarumori (“entonador de ruidos”), fue conocida y muy criticada en su época.
La línea de pensamiento y de acción, planteada desde tiempo atrás por Luigi Russolo y sus seguidores, se multiplicó en los últimos tiempos como una forma de diálogo entre los habitantes de las ciudades y su entorno natural y urbano para instalarse definitivamente en el siglo XXI.
Se muestra en este artículo, la pertinencia de desarrollar propuestas de enseñanza del Área del Conocimiento Artístico (Música) que favorezcan la exploración, el conocimiento, la experimentación, la producción y la apreciación de las sonoridades del entorno que los niños habitan.
Desde hace varios años, los estudios realizados por las autoras, buscan analizar y comprender las prácticas de Educación Ambiental (EA) que realizan educadores en diversas geografías y escenarios educativos, contribuyendo con ello a profundizar debates en torno a la identidad epistemológica y didáctica de la EA (Gutiérrez y Priotto, 2008).
Al respecto, vienen trabajando en la búsqueda y el análisis de una diversificada didáctica oculta y desconocida respecto de prácticas de EA narradas por los mismos educadores, recuperando así una memoria pedagógica muy interesante de historias de enseñanza y aprendizaje sobre temáticas ambientales.
A partir del análisis de tres casos que se seleccionaron, se intenta dar cuenta en este escrito de algunas interpretaciones que realizaron respecto de lo que hacen y dicen que hacen los educadores en sus prácticas de Educación Ambiental, delimitando algunos núcleos conceptuales relevantes que definen aquellas prácticas innovadoras que abordan la conflictividad ambiental.
El trabajo con el Congreso de Abril y sus documentos constituye una muy buena oportunidad para abordar los conceptos específicos de “federalismo”, “revolución política” y “soberanía particular de los pueblos”, dado que los atributos o notas definitorias de dichos conceptos están presentes en los documentos y en el desarrollo de los acontecimientos. Recordando
que los conceptos específicos son contextualizados y no se pueden aprender de forma aislada (Rostan), los acontecimientos de 1813 sirven de forma significativa para trabajar con el federalismo o la revolución política en la coyuntura revolucionaria.
La temática escogida permite traer al aula también el análisis de una fuente primaria como lo son los documentos del Congreso, posibilitando un abordaje desde lo metodológico de la Historia, es decir, convertir –mediante preguntas– al testimonio en un documento histórico en tanto pueda arrojar respuestas a mis preguntas, formular hipótesis, y corroborarlas o no. El trabajo desde lo metodológico permite transparentar las formas de construcción del conocimiento social (Rostan), además de que contribuye a forjar la noción de la realidad social como el resultado de una construcción, y no de un fenómeno dado.
"X el Oeste de Montevideo, construyendo ciudadanía ambiental" fue una iniciativa inédita tanto por el lugar que se le dio a la herramienta XO, como por la propuesta de encuentro de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos en y para la construcción de ciudadanía ambiental en el Oeste de Montevideo.
El Proyecto fue ejecutado por Vida Silvestre Uruguay y el Instituto de Promoción Económico y Social del Uruguay (IPRU), financiado por BID-CEIBAL, Programa Aprende, Plan CEIBAL, y contó con el apoyo del Municipio A, INAU, RAP-Ceibal y Museo Nacional de Historia Natural (DICyT - MEC).
Dicho Proyecto consistió en identificar dos situaciones principales a abordar: la primera vinculada con la poca o nula utilización de la xo en ámbitos diferentes a la escuela y por parte de los distintos miembros de la familia; y la segunda, dada por la escasa o insuficiente sensibilización sobre el valor de los recursos naturales y servicios ambientales que rodean y sostienen a la población, así como la conservación del ambiente en general.
Porque si a los trabajadores le va bien, al pueblo le va bien.
Unidos, continuamos haciendo historia.
La noción de cuerpo y corporeidad, y su relación con el aprendizaje y el gesto gráfico, es una temática plausible de ser abordada desde varias disciplinas. Lo que variará será el énfasis que se ponga en uno u otro de los siguientes aspectos: el proceso de aprendizaje del acto gráfico, los mecanismos puestos en juego para dicho aprendizaje, los factores intrínsecos y extrínsecos que influyen en el mismo, la calidad del grafismo, las vicisitudes del desarrollo motor, la historia corporal del niño que se enfrenta al acto gráfico. Este trabajo, se realiza desde un enfoque psicomotriz, pretendiendo centrarse en el cuerpo del niño, y en cómo y desde y a través del mismo se transita por procesos de aprendizaje, dentro de los cuales se encuentra el acto gráfico.Para ello, se desarrollarán tres ejes temáticos: noción de cuerpo, cuerpo y aprendizaje y el cuerpo en el gesto gráfico.