Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Sábado, 15 Octubre 2016 15:23

¡Música, maestros!

Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.

Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.

Publicado en Revista 116

Durante los días 16 y 17 de mayo de 2012, visitó nuestro país la pedagoga española Mari Carmen Díez Navarro, participando de una serie de actividades organizadas por el Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas. El anuncio de su visita determinó que varias organizaciones e instituciones, entre las cuáles se encontraba nuestra revista, se adhirieran a la propuesta. Más de mil docentes asistieron a las conferencias tituladas "Las pendientes de las maestras" y "Mi escuela sabe a naranja".

Mari Camen Díez visitó diferentes instituciones, en las que llevó a cabo algunos intercambios con los equipos docentes del Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas, del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores del CFE -Cursos de Perfeccionamiento en Educación Inicial, del Centro de Formación y Estudios del INAU, y de los Jardines de Infantes N° 237 y 223 del CEIP.

Se presenta un reportaje realizado a distancia, donde la pedagoga española evoca su reciente visita a Montevideo.

Publicado en Revista 116

Siempre corremos el peligro de limitar de antemano las posibilidades de nuestros alumnos de Educación Especial, de asegurar que ciertas habilidades o competencias no podrán ser adquiridas.

Sin duda las limitaciones existen y son reales, pero también tenemos a nuestra disposición una gran gama de recursos y funciones de apoyo que podemos incorporar para mejorar el funcionamiento de nuestros alumnos y reducir la brecha que los distancia de las demandas ambientales de sus entornos. 

El uso sistemático de la calculadora y su incorporación a situaciones que ellos viven en forma cotidiana, amplia las posibilidades de cálculos de los alumnos y les brinda un mejor funcionamiento. Esta función de apoyo les abre las puertas a respuestas nuevas y genera inquietud a plantearse otras preguntas.

Publicado en Revista 116

Las prácticas de enseñanza constituyen un entramado de saberes de distinto orden. La identificación y el análisis de los mismos forma parte de la formación profesional, ya que permite la producción de conocimiento didáctico y el enriquecimiento de la tarea de enseñar.

Este artículo está tomado y adaptado de "RODRÍGUEZ RAVA, Beatriz (2010): "Matemática, Su enseñanza en el centro de debate" (Cap. 5) en C. Clavijo y otras: Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio, pp. 151-198. Montevideo. ANEP/CODICEN/CEIP/BIRF/Tercer Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya. 

Publicado en Revista 116

Propuesta llevada a cabo en sexto año, ante la dificultades que presentan los niños en el abordaje de textos explicativos. ¿El problema es de los niños, por que "ya no leen"?, o ¿no les interesa la lectura de los textos?,  o ¿es que en realidad no están adecuadamente preparados para enfrentarse a textos de este tipo? Debido a estas inquietudes es que se plantea esta actividad, permitiéndole a los niños acercarse a los textos y "entrar en ellos", para progresivamente convertirse en lectores expertos de textos de Ciencias Sociales.

Publicado en Revista 116
Sábado, 15 Octubre 2016 13:46

Planificando la lectura

Existe una marcada controversia en relación al sentido de la lectura en el momento de organizar las propuestas de enseñanza en el área de las ciencias naturales. ¿Qué justifica leer en ciencias? ¿Se entiende la lectura como un procedimiento propio de la metodología científica? ¿Por qué no se comprende el contenido de los textos de estudio? ¿Se conocen las características de estos textos? ¿Se entiende que dentro de esas características algunas se vuelven obstáculos que dificultan el proceso inferencial? Cuestiones como las planteadas guían el debate en relación a este tema. En este artículo se tiene la intención de generar algunas respuestas a modo de antesala de una necesaria discusión colectiva a nivel de enseñantes.

Publicado en Revista 116
Viernes, 07 Octubre 2016 23:30

¿Por qué leer en Ciencias Sociales?

Estamos convencidos del compromiso que tenemos los docentes de ayudar a construir nuevas comprensiones del mundo a partir de los textos. Ya en los dos primeros niveles es posible generar situaciones en las que, mientras se enseñan contenidos específicos de un área, se enseña a los alumnos a leer para aprender sobre un tema. El proceso de lectura no se puede hacer solo. Se acompaña al alumno en el aprendizaje del código escrito, de decodificación, pero luego, en aras de la autonomía, se lo abandona para que continúe el proceso en soledad. Hoy sabemos que para formar lectores autónomos en cualquier área es preciso un intenso acompañamiento de los docentes, quienes promoverán situaciones didácticas específicas para ello.

Las prácticas de lectura que propiciemos, los textos que seleccionemos y el desarrollo de habilidades lingüísticas serán de mucha ayuda para que los alumnos puedan comprender textos de Ciencias Sociales y para que, poco a poco, puedan hacerlo solos. Son ello quizás podamos avanzar un paso más allá formando seres alfabetizados, capaces de alcanzar sus objetivos, desarrollar sus conocimientos y potencialidades, además de participar plenamente en la sociedad. 

Publicado en Revista 116

En el Uruguay existe un imaginario político de que somos una sociedad monolingüe. En muchos sectores predomina la idea de un Uruguay lingüísticamente homogéneo. Esto es así a pesar de que el proceso de construcción histórica de nuestra sociedad tuvo una naturaleza plurilingüe: no debemos olvidar la presencia de los grandes grupos migratorios que llegaron a Uruguay entre 1860 y 1920. Estos grupos, procedentes mayoritariamente de Italia y España, trajeron sus lenguas y dialectos. Pero además el Uruguay presenta una situación lingüística muy particular en las fronteras con Brasil. Como resultado de una situación histórica, se pone en situación de contacto lingüístico al portugués y al español, surgiendo en las comunidades fronterizas una variedad dialectal del portugués que, que técnicamente se denomina DPU (Dialectos Portugueses del Uruguay) y popularmente portuñol. La peculiaridad de esta situación fue objeto de numerosos estudios lingüísticos nacionales e internacionales, que analizaron el fenómeno desde múltiples puntos de vista. La intención de la autora en este artículo, es hacer una lectura de esta situación lingüística de la frontera desde la perspectiva de los derechos humanos.

Publicado en Revista 116
Martes, 04 Octubre 2016 23:17

El lenguaje de los uruguayos

Ante la conmemoración del Día del Patrimonio, se puso sobre el tapete, a nivel de la población en general, la reflexión acerca del lenguaje. Se trata de una reflexión que abarca un gran abanico de abordajes. 

Nuestro país no es monolingüe ni tenemos una lengua oficial, aunque en los hechos esa función la monopolice el español. Hasta dónde hemos avanzado en los derechos de los derechos lingüísticos de todos los uruguayos y qué falta por hacer al respecto, constituye el contenido de los artículos que se presentan en esta revista, cuya autoría corresponde a las licenciadas Sandra Román y Mariana Barquin.

 

Publicado en Revista 116

Propuesta llevada a cabo por un equipo de maestras, cuyo objetivo era entusiasmar a los chicos para escribir y leer. Para esto, emplearon la xo y la actividad Fototoon, propiciando diferentes formas de participación, cada uno en su nivel de avance.

Publicado en Revista 115