Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Debemos procurar que la educación, derecho fundamental con el cual los educadores nos sentimos plenamente comprometidos, involucre a todos los seres humanos y contribuya, junto a los otros derechos fundamentales, a enriquecer su vida en una sociedad más justa y solidaria.
No podemos ser ni neutros ni prescindentes.

Publicado en Revista 158

El Comité Regional y el Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales de la Internacional de la Educación para América Latina, reunidos en San José, Costa Rica los días 5 y 6 de diciembre del 2022 expresan:

1. El contexto regional, a la salida de la pandemia y ante el emergente de la guerra en Ucrania, nos enfrenta a una realidad signada por el crecimiento de la pobreza y del proceso de concentración de la riqueza, lo cual genera un aumento de la brecha de desigualdad y significa un claro retroceso en relación con los avances que se habían logrado durante la primera etapa de los gobiernos populares en la región.

2. Mientras en Europa y otras partes del mundo se establecen gobiernos neo fascistas y vivimos un debilitamiento del sistema democrático, América Latina muestra -producto de la resistencia de nuestros pueblos y sus organizaciones- una voluntad mayoritaria que busca desmarcarse de estas tendencias de derecha y de las políticas que imponen los grupos concentrados del poder real.

3. La expresión más clara de esto son las victorias de Gustavo Petro en Colombia, Gabriel Boric en Chile y de Lula da Silva en Brasil. Estas configuran una segunda oleada de gobiernos democráticos y populares, que ofrecen la oportunidad de recuperación de espacios para las organizaciones del campo popular y sus agendas de transformación. Sin embargo, estos avances se dan en condiciones adversas que no son las mismas que en la primera oleada de gobiernos progresistas. Enfrentamos a una derecha más autoritaria, un aumento de la pobreza, países con un mayor peso de la deuda pública y sociedades divididas, cada vez más polarizadas. Este escenario configura un mayor desafío para el afianzamiento de estos gobiernos populares.

4. Una mención aparte merece el recrudecimiento de la persecución judicial que en forma sincronizada con la utilización de los grandes medios de comunicación, genera las condiciones para el ataque sistemático contra aquellos dirigentes políticos que ejercen liderazgos populares, como es el caso de Cristina Fernández de Kirchner en Argentina. Esta acción corrosiva se extiende también a dirigentes sociales y sindicales, cuyas figuras son estigmatizadas y perseguidas como una manera de criminalizar la protesta social.

5. En el caso de los sindicatos de la educación en América Latina, esta acción persecutoria ha sido particularmente intensa. Está claro que el objetivo de esa demonización de las organizaciones sindicales de la educación y sus representantes es la respuesta de los grupos del poder dominante al papel que estas han desempeñado; denunciando y resistiendo los ataques contra la educación pública concebida como un derecho social.

6. Una característica distintiva de este momento es que la derecha ha tomado como bandera propia el tema de la educación, así como lo hizo tradicionalmente con el tema de la seguridad. Hoy en día, tienen iniciativas que ponen en la mira a las y los trabajadores de la educación y a las instituciones educativas, a las que definen como parte del problema y no de la solución para combatir las brechas de desigualdad que se van ampliando.

7. Los grupos concentrados de poder tienen un proyecto educativo claro, alineado con su concepción ideológica neoliberal de la ausencia del Estado. Por un lado, buscan consolidar una propuesta de educación estandarizada basada en el currículo mínimo y la evaluación punitiva. Por otro lado, se desarrollan procesos de privatización y mercantilización valiéndose de servicios de fundaciones privadas, proyectos financiados por instituciones financieras internacionales y del formato de Alianzas Público- Privadas, que habilitan y legitiman la participación de actores no estatales y el lucro privado.

8. Este proyecto privatizador y antipedagógico se institucionaliza a través de organizaciones supranacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la UNESCO, y en el caso particular de América Latina, de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Estos actores recomiendan y promueven al interior de nuestros países la participación cada vez mayor de actores privados y empresariales en la definición, implementación y financiamiento de la política educativa.

9. En el marco de estas narrativas y políticas, la derecha incentiva la indiferencia de la ciudadanía, usufructuando el sentimiento de descontento y de escepticismo hacia las políticas públicas, como forma de imponer su proyecto regresivo en materia educativa.

10. Ante esta realidad, las organizaciones sindicales docentes y el Movimiento Pedagógico Latinoamericano tienen que asumir el compromiso activo de ser parte de esta disputa en la que está en juego el sentido de la educación. En especial, su carácter de herramienta para combatir el modelo de desigualdad y promover la búsqueda de un modelo alternativo. El cual permita formar una ciudadanía con pensamiento crítico y valores sociales, que la convierta en protagonista de los procesos emancipatorios por los que aún seguimos pugnando en nuestra América Latina.

Por todo lo expresado anteriormente, el Comité Regional y el Consejo de Presidencias y/o Secretarías Generales definen y recomiendan:

• Realizar un reconocimiento a la labor de los trabajadores y trabajadoras de la educación de América Latina por su compromiso ético y político en garantizar el derecho a la educación pública durante la pandemia.

• Impulsar mediante todas las acciones posibles el desarrollo del Movimiento Pedagógico Latinoamericano como herramienta político-organizativa mediante la cual posicionarnos como interlocutores en la disputa del sentido de la educación pública concebida como un derecho social.

• Sostener una acción consecuente para lograr el aumento de la inversión educativa a cargo del Estado y enfrentar, articulando iniciativas con los estudiantes y la comunidad, las políticas de recortes al presupuesto educativo promovidas por los gobiernos neoliberales e incentivadas por los organismos internacionales de créditos.

• Asumir activamente el desarrollo de la campaña que será lanzada por la Internacional de la Educación en enero del 2023 y que se articula en torno a los siguientes pilares: aumento de la  financiación de la educación pública estatal y de la inversión en las y los trabajadores del sector educativo; combatir, frenar y hacer retroceder la privatización y comercialización de la educación y reforzar la narrativa a favor de la educación pública de calidad.

• Reiterar el apoyo a la Campaña de la RED de Trabajadoras de la Educación por la ratificación del Convenio CIT 190 de la OIT contra el acoso y la violencia en el mundo del trabajo.

• Impulsar la ratificación y el cumplimiento del Convenio CIT 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales, y la definición de la multiculturalidad en las políticas educativas como tema transversal para consolidar la identidad histórica y la unidad de la región.

• Ratificar la iniciativa de la Internacional de la Educación para América Latina para consolidar un espacio de participación para las juventudes sindicales de todas las organizaciones miembro.

• Ratificar la presencialidad como condición indispensable para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje y promover políticas públicas de acceso a la conectividad y a las tecnologías digitales como medio para garantizar el acceso a las mismas de los sectores populares.

• Promover la difusión y la utilización de los informes producto del monitoreo desarrollado por el Observatorio Latinoamericano de la Política Educativa (OLPE) para la acción política-sindical en nuestros países.

Aprobado el 6 de diciembre de 2022 en San José, Costa Rica.

 

Publicado en Noticias y Novedades

Como cada año, al iniciarse uno nuevo se focalizan muchas expectativas y esperanzas en que será el año en que se logren nuestras reivindicaciones,
cuyo horizonte es una educación pública que llegue a todas y todos, que pueda terminar con las desigualdades y que ello se produzca en las mejores condiciones tanto para los trabajadores como para los aprendizajes de los niños y niñas.

Este año es especial, la ciudadanía se pronunció democráticamente en las urnas y optó por un nuevo gobierno nacional que en el borrador de un proyecto de ley de urgente consideración anuncia que se harán cambios en Educación. Cuando esta revista llegue a vuestras manos, seguramente se
conocerá el contenido de la ley que el presidente electo optó por presentar, pero que hasta la fecha en que se escriben estas líneas no se conoce. Una incertidumbre que intentamos evitar cuando en el debate educativo del pasado mes de setiembre, previo a las elecciones nacionales, les propusimos a los diferentes partidos políticos la posibilidad de plantear sus propuestas.
Lo que no pudimos prever es que se daría una coalición multicolor que gobernaría el país por los próximos cinco años, que asumirá el 1 de marzo y que la resultante de los programas presentados en materia educativa en aquel debate, hoy fuera algo aún no conocido en su totalidad.

Lo que sí se sabe hasta el momento es que los consejos desconcentrados, tal como se conciben hoy, sufrirán variaciones transformándose en direcciones unipersonales que integrarán además el CODICEN donde, por lo que dicen, se mantendrían con voz y voto los consejeros electos
por los docentes. Nos preguntamos: con la magnitud del Consejo de Educación Inicial y Primaria, ¿una sola persona será capaz de llevarlo adelante?
Recordemos que en congresos pasados de nuestra FUM-TEP resolvimos defender la autonomía de los consejos desconcentrados, ya que cada uno de ellos tiene sus particularidades; y el cogobierno como un modelo de educación pública a impulsar, ya que estamos convencidos  de que los docentes somos capaces de gobernar nuestra educación pública.

Hoy, la situación planteada es otra, el Ministerio de Educación y Cultura tendría un rol protagónico cuyo alcance aún no está claro. Se habla de fortalecer las direcciones escolares dándoles potestades a los directores de elegir a sus maestros. Nos preguntamos: ¿se pensó en la gran responsabilidad que se pretende colocar sobre los hombros de compañeras y compañeros que hoy ya están sobrecargados de responsabilidades?
¿Cómo piensan hacerlo? Muchas son las cosas que aún no están claras de parte del gobierno electo, se habla de dos estatutos docentes que convivirán. Nos preguntamos: ¿de qué forma?, ¿qué pasará con los concursos? Una figura que nuestra Federación ha defendido históricamente para el ingreso y los ascensos en la carrera.

Tenemos que prepararnos para defender los derechos conquistados que pasan por defender la negociación colectiva, teniendo presente que se trata de ir mucho más allá de los consejos de salarios, son además las condiciones de trabajo y las condiciones de aprendizaje. Seguramente, en la primera Mesa Representativa del año ya hayamos definido las prioridades que  surgen de mandatos de los congresos, y las estrategias que basadas
en el diálogo, las movilizaciones y la lucha llevaremos adelante para defender nuestros principios, para defender la Educación Pública para todos y todas. Y ciertamente tengamos que dialogar, intercambiar y discutir posiciones, pero ante todo es imprescindible que nos mantengamos unidos, que lo que nos una sea como siempre lo ha sido por y para nuestros niños y niñas.


Mtra. Elbia Pereira
Secretaria General de FUM-TEP

Publicado en Revista 158
 
Mujeres y disidencias tomamos las calles una vez más, porque defender nuestro derecho a vivir una vida plena y libre de violencias es urgente y es una cuestión de Derechos Humanos.
 
Derechos Humanos que son violentados por discursos de odio y prácticas institucionales que nos vulneran, por la falta de políticas públicas que incorporen la perspectiva de género.
 
Porque la invisibilización, exclusión y violencia extrema se vive a diario en las calles, barrios, ciudades, en nuestras casas, en nuestros trabajos, en entornos virtuales. 2022 es el año con más femicidios de la década y ante eso gritamos ¡BASTA!
Publicado en Noticias y Novedades
QUE LA PASIÓN POR EL FÚTBOL NO OPAQUE POR LO QUE HAY QUE LUCHAR
 

Hay un movimiento obrero de pie.

La perspectiva que coloca el PIT-CNT es inclusiva para las generaciones de trabajadoras y trabajadores que todavía no trabajan pero que lo harán mañana.

El modelo de desigualdad aplicado por este gobierno nacional genera precarización laboral, pérdida de salario, pensiones y jubilaciones.

Como si fuera poco la reforma jubilatoria propuesta intenta robar nuestros derechos a las generaciones actuales y a las que están por venir.

Tenemos claro que la organización y la lucha no se opaca y la pasión por la celeste es parte de nuestro accionar.

No descartamos ninguna forma de la lucha y la acción ni ahora ni nunca para que no se hipoteque el futuro a la sociedad uruguaya.

 

PIT-CNT

 

Publicado en Noticias y Novedades
Lunes, 21 Noviembre 2022 00:03

Fallecimiento de Hebe de Bonafini

Falleció Hebe de Bonafini y al nombrarla se une su historia a la lucha de las Madres de la Plaza de Mayo.
Lucha que fue decisiva para derrotar a la dictadura fascista que asoló la Argentina entre 1976 y 1983. Dictadura que coordinó acciones contra los pueblos de la región en el marco del Plan Cóndor, también con la dictadura uruguaya.
Buscando los hijos arrebatados Hebe y las Madres fueron las primeras en salir a enfrentar al régimen terrorista. Las organizaciones de defensa de Derechos Humanos siguieron el recorrido por la huella que ellas abrieron.
Hebe fue una mujer, valiente, firme, tierna, luchadora de proyección universal. Que encabezó junto a un puñado de extraordinarias mujeres una lucha desigual, pero su coraje fue y es tan grande, que sembró victorias éticas imborrables para todos los pueblos del mundo.
Desde estas líneas nos comprometemos a sostener la lucha en defensa de los Derechos Humanos, por Memoria, Verdad, Justicia y Nunca Más.
Publicado en Noticias y Novedades
A FEDERACIÓN URUGUAYA DE MAGISTERIO - TRABAJADORES DE EDUCACIÓN PRIMARIA, REUNIDOS EN EL SECRETARIADO EJECUTIVO EN EL DÍA DE LA FECHA, ante el conocimiento de al Acta N° 186 Res.N° 15 del 5 de octubre de 2022 LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA, resuelve en su artículo 1 “Disponer la transformación del actual Departamento de Educación para el Medio Rural en la Coordinación Nacional de Educación Rural ( Inspector grado II), de acuerdo con el documento que luce de fojas 1 a 4, que forma parte de la presente resolución”.
Declara:
1-Esta resolución elimina el D.E.R (Departamento de Educación Rural) aspecto que consideramos equivocado, injusto y regresivo. Puesto que atenta contra la Educación Rural, contra los colectivos que la sostienen y la defienden y contra la especificidad de sus docentes.
2- Por su parte el DER está a cargo del Maestro Limber Santos con alta trayectoria en la Educación Rural, ejercida con compromiso y gran trabajo en territorio y no detrás de un escritorio. Coordinando con los Maestros rurales de todo el País, planificando y desarrollando cursos de formación multigrado en territorio y en el CAF (Centro Agustín Ferreiro), realizando coloquios en todos los Departamentos, trabajando, planificando e investigando junto a las y los Docentes Rurales.
3- El Maestro Limber Santos orientó los últimos 12 años, una gestión reconocida en todo el país. Hoy Primaria lo excluye en el llamado y afecta la Educación Rural, entendemos en este accionar de la D.G.E.I.P, demuestra la discriminación y persecución anti-sindical.
El Maestro Limber Santos fue nuestro candidato para Consejero Electo en las elecciones de A.N.E.P, lo que supone según el criterio de nuestra Federación, y de miles de docentes de nuestro país que lo votaron, se encuentra formado para dirigir los rumbos de la Educación Pública. Entendemos que las decisiones tomadas son claras represalias en su contra, perjudicándolo y afectando a toda la Educación Rural.
4- Esta resolución ataca una larga trayectoria en su historia con Maestros como Miguel Soler, Julio Castro, Abner Prada y tantos otros que con su huella marcaron el camino de la Educación Rural.
5- Tal como ha sido en cada caso, la metodología aplicada es la de desjerarquización de la función, degradándola a mera gestión administrativa despojándola de todo carácter que implique conocimiento concreto de un medio como el rural que también como ocurre en toda la sociedad experimenta los cambios que los avances tecnológicos introducen en los modos de producción.
6- Estas decisiones que aparentan ser un intrascendente cambio de título, tendrá como consecuencia una pérdida de la presencia efectiva de un organismo creado para entender en las complejidades y especificidades de la educación en el medio rural, tal como lo teorizaron quienes dejando la comodidad de los escritorios dedicaron su vida a la investigación y a la elaboración de propuestas, que hasta nuestros días han sido las guías que han orientado la tarea de los maestros en el corazón de nuestro país. Tarea en la que el Director del Departamento de Educación Rural Maestro Limber Santos ha cumplido hasta el presente, una labor comprometida, en contacto directo con los protagonistas del acto educativo concreto y directamente en el medio.
7- Es un ataque a los educadores, a los niños y a una población que permanentemente es expulsada de su medio, y lo es porque por estas y otras acciones se degrada con menosprecio una atención que tendría que estar en el centro de las preocupaciones de unas autoridades educativas dedicadas a desmantelar organismos creados para el estudio y la investigación del medio en concreto, como es el Departamento de Educación Rural. Ataque que comenzó en el año 2021 cuando en el concurso de maestro director se desconoció la especificidad del área, dejando muchísimos docentes con experiencia por el camino.
También cuestionamos la exclusión de las maestras y maestros de la posibilidad de acceder a los cargos de CAPDER, dejando estos cargos a exclusividad de los directores para poder aspirar.
8- Las autoridades intentan imponer una transformación educativa, que atenta contra los principios de la Educación Pública Uruguaya, ejemplo en América, traicionando los principios del legado vareliano.
9- Desde la FUM-TEP se declara nuestro enfático rechazo a una resolución, cuyos objetivos son destruir una concepción en la que generaciones de invalorables Maestros volcaron sus energías y experiencia.
“…Desde sus orígenes la FUM trabaja a favor de la plena vigencia de los derechos humanos, las libertades fundamentales y la paz. No me caben dudas: lo seguirá haciendo, profundizando el estudio y la denuncia de todo lo que pueda oponerse a lo qué nuestro prócer llamaba “la pública felicidad”.
Nuestro gremio tiene el derecho de hacerse oír en los medios, en los centros académicos y en la calle toda vez que nuestra palabra pueda contribuir al progreso, la equidad, la justicia y la paz” Maestro Miguel Soler (Saludo al XII Congreso de nuestra Federación).
 
SECRETARIADO EJECUTIVO NACIONAL DE FUM-TEP
Montevideo, 11 de noviembre de 2022.
 
Publicado en Noticias y Novedades

Cada 30 de octubre saludamos a nuestras compañeras y compañeros que día a día cumplen roles imprescindibles para que niñas, niños y jóvenes puedan concretar el derecho a la educación.

Publicado en Noticias y Novedades

El hecho educativo se construye y se reconstruye con el otro. Es necesario apostar al desarrollo del sujeto –desde su singularidad– entendiéndolo como un ser “complejo” capaz de integrarse activamente a la realidad sociocultural en la que se encuentra inmerso. Pensar y considerar a un sujeto complejo, implica saberlo sensible a las situaciones que lo constituyen, abierto a las transformaciones y, en particular, a las producciones intersubjetivas y a los vínculos significativos. El quehacer educativo, desde este lugar, habilita a los docentes a posicionarse, a investigar sobre las prácticas, desarrollando diversas formas de experimentación pedagógica, recurriendo al saber pedagógico como herramienta de transformación, considerando y construyendo la educación como antidestino (cf. Núñez, 1999) para avanzar hacia la posibilidad juntos.
La oportunidad, sin embargo, coloca al estudiante en una actitud pasiva, un sujeto que se deja hacer, que espera a que le den, que espera a que se le
otorgue una oportunidad, una posibilidad. Un sujeto que espera a que se le dé la oportunidad no es autónomo, no participa, no construye espacios cooperativos ni se emancipa. Por ende, la educación sería un beneficio al cual no todos podrían acceder. 

Publicado en Revista 157
Domingo, 30 Octubre 2022 16:05

Construir juntos el trabajo en el aula

El “diseño universal”, explicitado en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2007), expresa la necesidad de que todos los entornos, los productos, todos los lugares sean pensados a partir de diseños universales que permitan la accesibilidad y la inclusión de todas las personas. 
Esto surge como un imperativo y como expresión de voces que necesitan oírse y hacerse eco en la ciudadanía para transformar ciudades, barrios, escuelas... Pensar una institución educativa enmarcada en un diseño universal para el aprendizaje presupone pensar desde una dimensión social, donde el entramado de relaciones entre todos los actores, docentes, alumnos, familias y comunidad crea un orden social de igualdad en cuanto a derechos; de enriquecimiento por la existencia de diferencias y singularidades; de respeto, solidaridad y colaboración.
Expresar estos valores a través de un proyecto educativo institucional habilita a pensar prácticas educativas capaces de transformar la educación. Se hace necesario cambiar la mirada hacia el otro y, sobre todo, hacia la persona con discapacidad. 
Cuando hablamos de educación debemos tener presente que la educación es por y para todos. Se pretende que los niños puedan construir conocimientos a partir de su conocimiento del mundo, adquirido por su experiencia propia y de la vida cotidiana.
Los docentes vemos la necesidad de brindarles las herramientas necesarias para que las puedan emplear, respetando todos los aspectos de su ser,
posibilitando la participación en el proceso no solo de los educandos, sino de todos los actores involucrados en la vida institucional.

Publicado en Revista 156