Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Montevideo, 2 de mayo de 2014.

 

DECLARACIÓN PÚBLICA

 

El Secretariado Ejecutivo de la FUM-TEP reunido en el día de la fecha a los efectos de analizar los hechos de violencia que se están viviendo en la Escuela Pública, en particular el hecho ocurrido en la Escuela N° 115 de la ciudad de Montevideo declara:

  1. Que ha sido históricamente un postulado de la Federación Uruguaya de Magisterio la construcción de “una Escuela llena de pueblo y un pueblo lleno de Escuelas” , y en ese sentido defendemos la Escuela Pública de puertas abiertas.
  2. Que vemos con enorme preocupación y alerta los casos de violencia que se producen en las Escuelas y que desde ningún punto de vista y ninguna circunstancia amerita resolver las diferencias a través de la agresión verbal o física
  3. Que en muchas oportunidades y sin que medien razones Maestros y Directores sean denunciados y detenidos en las comisarías, lo que claramente implica un daño importante a los Maestros.
  4. Reconocemos que la enorme mayoría de los padres y madres tienen una actitud de respeto y de apoyo a los Maestros  y a la Educación Pública. Estos son lazos  con los que nos comprometemos construyendo ámbitos de diálogo respetuosos junto a las familias  para defender conjuntamente a nuestra Escuela Pública, laica, gratuita, democrática e igualitaria.
  5. Que esta Federación solicita una entrevista al CEIP a los efectos de construir mecanismos que permitan la defensa de nuestros compañeros , tanto en el plano legal como el de la acción de las diversas autoridades.
  6. Que nos mantenemos en estado de alerta y monitoreando situaciones que no deben suceder nunca más en ninguna Escuela del país.
  7. Que desde todos los ámbitos se debe contribuir a fortalecer el prestigio de los docentes y los trabajadores de la enseñanza, no cayendo en descalificaciones facilistas que solo hacen daño a la Educación Pública y a sus trabajadores.

 

 

 

Secretariado Ejecutivo de FUM-TEP 

 

Publicado en Noticias y Novedades

La recuperación de espacios de poder  y el fortalecimiento del liderazgo sindical de la mujer fueron las principales conclusiones a la  que arribó la Conferencia Mundial de Mujeres de la Internacional de la Educación, que tuvo lugar entre los días 7 y 9 de abril en Dublin (Irlanda).

Uruguay estuvo representado por la secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de la Educación Primaria (FUM-TEP), maestra Elbia Pereira.

En el desarrollo de la Conferencia, los grupos de trabajo discutieron y analizaron diferentes temas como el papel de las mujeres en la educación superior, la educación de las niñas, el currículo inclusivo y la incorporación de la perspectiva de género en la campaña de la Internacional de la Educación “Unámonos por la educación pública”, según reseña un comunicado de la institución.

También se hizo hincapié en la dimensión de género en la formación de los profesionales de la educación, incluyendo al personal de apoyo. El grupo latinoamericano está conformado por mujeres y hombres que han participado en casi una década de la Red de Trabajadoras de la Educación, una de las áreas de trabajo de la Internacional de la Educación para América Latina.

La vicepresidenta del Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina, Fatima Silva, enfatizó que tras 10 años de la Red de Trabajadoras ha habido un cambio de perspectivas y se ha avanzado mucho.

En Brasil, por ejemplo, ha habido tres mujeres presidentas en distintos sindicatos de base. “Las mujeres siguen siendo mayoría en el magisterio pero minoría en los espacios de poder”, enfatizó Silva.

Agregó que las mujeres “tienen doble jornada de trabajo: en el sindicato y en la casa, y es difícil para ellas compaginar la vida personal y participación en el liderazgo sindical”, en declaraciones recogidas por la página oficial del evento.

En los distintos grupos de trabajo se abordaron aspectos como la inclusión de los temas de género en la agenda sindical general y la lucha por que las políticas de género sean adoptadas como políticas del sindicato y que esa mirada se incorpore de forma transversal a los temas sindicales, señala el comunicado oficial.

Asimismo, el empoderamiento de las mujeres se resaltó como de gran importancia y la capacitación de las mujeres no solo en temas de género, sino en temas sindicales a nivel general para que las mujeres puedan ocupar cada vez más espacios en las dirigencias sindicales.

Incluso las negociaciones colectivas deben incluir la perspectiva de género para que se incluya condiciones laborales de las mujeres. A veces las mujeres son penalizadas con normas hechas a la medida de los hombres, como en el caso de la educación superior que penaliza la ausencia por maternidad como un período no productivo.

Para la vicepresidenta mundial de la Internacional de la Educación, Juçara Dutra, “Los sindicatos siguen jugando un rol muy importante en su relación con las instituciones educativas y los gobiernos”.

“Con su poder de movilización y de presión siguen transformando las políticas publicas en sus países y regiones”, dijo la compañera Dutra.

Yamile Sokolovsky, integrante de CONADU, Argentina, y activa en el tema de la Educación Superior y en la Red de Trabajadoras, coordinó un p anel titulado “de las palabras a la acción” en el que se enfatizó el papel crucial de las “Redes de Trabajadoras” de la Internacional de la Educación.

En ese panel, la presidenta de la Canadian Federation of Teachers (CTF), Dianne Woloschuk, enfatizó su solidaridad con cada una de las trabajadoras de la educación.

Me solidarizo con cada una de vosotras y haré lo que esté en mi mano para expresar esa solidaridad siempre que sea necesario”, dijo y agregó que “ese poder de solidaridad se construye y canaliza a través de la Internacional de la Educación”.

Sokolovsky resaltó la importancia de “la palabra crítica” y su fuerza transformadora, para cambiar el mundo y citó a las madres de la plaza de mayo que nos han enseñado que “la única lucha que se pierde es la que se abandona”.

La lucha por la igualdad de género continua, pero eso no significa que no haya habido avances, se expresa en la página oficial del evento.

Publicado en Noticias y Novedades

La secretaria general de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP), Elbia Pereira, salió al cruce de las críticas efectuadas por un grupo de técnicos que en un documento menospreciaron la labor docente y el trabajo en las aulas.

El texto del informe denominado "La educación prioridad de país: aportes a la construcción de una educación genuinamente inclusiva", según publicó este jueves el diario El País, sostiene que actualmente la voluntad de los alumnos, los padres y los docentes choca con una propuesta educativa que "no los convoca, no los entiende, los frustra, desanima, castiga y eventualmente expulsa. Expulsa a los estudiantes de los centros, a los padres de su compromiso educativo y a los docentes de su vocación. (...) El aula, entonces, es crecientemente un espacio donde pocos quieren estar", expresa.

Elbia Pereira se mostró alarmada por el nivel de “desconocimiento” de estos profesionales. “Esto muestra a las claras de que se opina reiteradamente sobre la educación primaria sin conocer la realidad de las escuelas. ¿Cómo que el aula es un lugar donde pocos quieren estar? Error. Cientos de niños sienten en las aulas un lugar de protección. Cientos de niños encuentran contención en las aulas, en donde tienen un plato de comida caliente, el oído comprensivo, la mano extendida y el abrazo afectuoso. Las aulas no expulsan, incluyen”, dijo la secretaria general de la FUM-TEP.

Asimismo, calificó como un “un gran error” que se ponga en tela de juicio la vocación de los docentes. “¿Cómo que los docentes son expulsados de su vocación? Nada más motivante para un maestro, que el hermoso desafío que implica educar a un niño. Y cuando las circunstancias son más adversas, se potencian los esfuerzos; aún en caminos empinados la motivación sigue intacta. Con esas conclusiones demuestran que son eruditos de la nada”, afirmó Elbia Pereira.

El informe fue realizado por Fernando Filgueira (asesor de Tabaré Vázquez en materia educativa), Martín Pasturino (ex consejero de la ANEP perteneciente al Frente Amplio), Renato Opertti (especialista de la Unesco) y Ricardo Vilaró (docente, ex integrante de la ANEP y ex sindicalista).

 

Publicado en Noticias y Novedades

CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE

de la Revista QUEHACER EDUCATIVO

 

Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.

Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.

Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.

 

EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS

  • en la ENSEÑANZA de la LENGUA funcionando pero abre llamado para nuevas incorporaciones.

INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo

  • en la ENSEÑANZA MULTIGRADO en formación.

INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.

 

 

EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  • en la ENSEÑANZA de la MATEMÁTICA Integración completa
  • en la ENSEÑANZA de las CIENCIAS de la NATURALEZA. Integración completa. Ya se cerraron las inscripciones el 20 de diciembre de 2013

 

 

REQUISITOS para la inscripción:

 

  • Ser maestro/a de Escuela Pública y estar afiliado/a alguna Asociación de Maestros de FUM TEP.
  • Participar de las reuniones periódicas del Equipo, en fecha y hora que se acuerden de común acuerdo entre los integrantes del mismo.
  • Estar dispuestos a dedicar el tiempo necesario para el estudio teórico,  disciplinar y didáctico, que sustenta el trabajo del equipo.
  • Comprometerse a realizar las tareas inherentes a su funcionamiento virtual y presencial.

 

Actividades presenciales:

 

  • Los encuentros se realizarán en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) deQUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
  • Los mismos podrán ser quincenales o mensuales (según lo determinen los coordinadores en acuerdo con los integrantes del Equipo) de abril a noviembre.
  • Cuando las filiales de FUM-TEP lo soliciten y el CFP apruebe talleres o Jornadas locales o regionales para docentes, se participará en la organización y realización de los mismos, de acuerdo al lugar de residencia.

 

Actividades a distancia:

 

  • Se realizarán las tareas acordadas en cada encuentro: actividades de enseñanza en aulas escolares, registros, análisis de datos, grabaciones y desgrabaciones, lecturas, etc.

 

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

Este artículo presenta un proyecto para el año 2011. Es necesario repensar la concepción y función de la escuela pública y reconstruir la relación ético-política en educación, revalorizando las concepciones de enseñar y aprender como actos para todos, sin restricciones ni exclusiones.

Este artículo presenta un proyecto para el año 2011. Es necesario repensar la concepción y función de la escuela pública y reconstruir la relación ético-política en educación, revalorizando las concepciones de enseñar y aprender como actos para todos, sin restricciones ni exclusiones.

La tríada espacios-tiempos-recursos forma parte de los acontecimientos didácticos en grupos multigrado, de manera intensa y múltiple. Ella exige un gran esfuerzo del maestro, compensado por los efectos que produce sobre los niños y sus procesos de aprendizaje.

Este artículo presenta una investigación centrada en la atención, realizada en una Escuela de Educación Especial de Montevideo entre los meses de junio y noviembre de 2010.

Publicado en Educación Especial
Martes, 01 Abril 2014 13:38

Algunos hilos, posibles enlaces

Este artículo parte de que no queremos niños con “átomos” de conocimiento; queremos que vayan más allá de las estructuras disciplinares. Ello implica procesos de análisis, selección y organización.

Obtuvo el 1er. Premio en el concurso de trabajos pedagógico-didácticos realizado por QUEHACER EDUCATIVO en 2010. En él se brinda una serie de sugerencias para trabajar con las XO en las escuelas.