Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Parte de este artículo fue publicado en: ROSTAN, Elina (comp.) (2011): Enseñanza de las Ciencias Sociales II. Conceptos y gestión de las fuentes de información. Montevideo: Ed. Camus.

La explicitación y puesta en práctica de la “indagación” como forma de construcción de conocimiento social resulta un contenido fundamental en la enseñanza de las Ciencias Sociales. 
El área de Ciencias Sociales en el ámbito de enseñanza se caracteriza no solamente por cierta información y conceptos que estructuran el sentido de dicha información, sino que también la modalidad de construcción de este conocimiento específico resulta un aspecto central. Es decir que es necesario entender que la forma como se produce el conocimiento a enseñar es también un contenido. 

La búsqueda de información, la realización de inferencias, el establecimiento de diferencias entre las descripción y explicación, la reflexión sobre la lectura e interpretación de la fuente, son momentos que permiten acercar a los alumnos a la producción y al relativismo del conocimiento social.

Se aportan situaciones que implican trabajar con los alumnos desde una perspectiva de metaconocimiento. Esto significa preguntarse, por ejemplo, qué información tendremos que buscar, para qué, cuál será relevante de registrar, qué preguntas nos quedan sin contestar, qué otras fuentes podrán contestarlas. Así, la información que se maneja en clase no aparece como algo “arbitrario” proporcionado por el docente, sino que es posible darle un sentido en relación a la búsqueda de respuestas y evidencias para el problema planteado. Esto también permite involucrar al alumno en cómo
se produce la construcción de conocimiento y cómo la búsqueda de información tiene como objetivo explicar y comprender el tema o problema planteado.

Publicado en Revista 117
Jueves, 27 Octubre 2016 20:23

Proyecto de aula: "Fábulas para recordar"

¿Trabajar con fábulas en el siglo XXl? ¿Utilizar la lectura como un medio para moralizar? Este proyecto de trabajo en tercer año, es de carácter anual y muestra la secuencia de actividades en la que como producto final se elaborará un libro de fábulas ilustradas.

 

Publicado en Revista 117

Proyecto realizado en el Nivel Inicial y Primer Grado, que consistió en la creación de un álbum de animales, para abordar la lecto-escritura de textos explicativos.

A través del proyecto, se decidieron estrategias relativas a la promoción, conducción y al monitoreo de los aprendizajes de alumnos y alumnas.

En una de las instancias entre ambos grupos, se elige como título “Animales de aquí y de allá”. El proyecto se concretó en diversas actividades, desarrollando una secuencia de propuestas que partió del diagnóstico de grupo.

Se planificaron actividades de interés que permitieron una exploración sistemática de todos los aspectos de la escritura, lo cual es imprescindible en este aprendizaje.

Publicado en Revista 117

La lengua es una vía de conocimiento del mundo, por lo tanto es innegable su carácter instrumental. Desde el enfoque comunicativo se puede afirmar que es un instrumento de uso. Desde esta perspectiva son importantes dos conceptos que deben ser tenidos en cuenta en una clase de lengua: la acción y la interacción.

El alumno debe ser un hablante competente; por eso, el docente debe trabajar a fondo en las competencias lingüística, textual, discursiva, pragmática y cultural, todas ellas integrantes de la competencia comunicativa.

Se deben brindar variadas oportunidades de hablar y escuchar a distintas audiencias y con distintos propósitos, creando estrategias de intervención didáctica de la lengua oral. Es muy importante no olvidar que no es suficiente con “dejar hablar” a los niños, sino que la oralidad debe ser objeto de enseñanza. Así es como en Sexto grado, ante la oportunidad de anotarse en las Colonias de Vacaciones, se manifiesta la necesidad de trabajar el discurso argumentativo. Se inicia la secuencia desde la oralidad para luego proyectar lo trabajado en el discurso escrito. Se trabaja la ORALIDAD COMO OBJETO DE ENSEÑANZA. Dicha enseñanza se focaliza en los siguientes aspectos: elementos paralingüísticos (intensidad y velocidad, dicción, tono
de voz y las pausas, gestos, miradas y posturas), argumentos pertinentes y no pertinentes al tema, serie de argumentos, verbos de opinión.

 

Publicado en Revista 117
Jueves, 20 Octubre 2016 22:59

Problematizar la Geometría

En el artículo anterior, “Aprender Geometría a través de las construcciones. Circunferencia y círculo” (Revista QUEHACER EDUCATIVO Nº 115), se desarrollaron las primeras actividades de una secuencia cuyo objetivo es acercar a los niños al concepto de circunferencia como lugar geométrico. La secuencia continúa con una serie de actividades con las que se pretende que los niños puedan reinvertir la noción de circunferencia y círculo a partir de la resolución de problemas en los que intervienen otras figuras.

Publicado en Revista 117

A finales de octubre de 2012, recibimos en Montevideo al Dr. Bernard Charlot, invitado por FUM- TEP para dictar una conferencia en la última de las jornadas de reflexión y propuestas: "DEMOCRATIZAR la EDUCACIÓN PÚBLICA. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS", organizada por la Federación.

Se transcribe la entrevista realizada que versa sobre diferentes temas actuales de la educación. Algunos de sus aportes giran en torno a estas preguntas: ¿Qué entendemos por calidad educativa? La repetición ¿es una solución? ¿Qué es aprender? ¿Cuál es el sentido de aprender a leer para un niño de seis años? ¿Por qué enseñar a partir de cuestionamientos sobre el mundo? ¿Qué puedo hacer para que los alumnos tengan deseo de aprender? ¿Qué es ser un profesor de saber?...

Publicado en Revista 117

El taller da lugar a la cooperación entre los sujetos pedagógicos de la Práctica Docente. En tal sentido, se valoriza la presencia del maestro adscriptor en el taller como un invitado dispuesto a interactuar sobre sus experiencias y conocimientos más potentes. Se propone apostar a la construcción de un espacio de aprendizaje compartido entre directores, especialmente en cuanto a la preparación y al desarrollo de instancias de taller dirigidas a los practicantes. La intención es recuperar para el colectivo de directores el análisis de las específicas y potentes configuraciones didácticas puestas en juego por cada uno, no con el objeto de su reproducción, sino para poner a la descubierta la complejidad de la práctica docente en este nivel. Se remarca la necesidad de contar con un marco de actuación común, pero flexible y adecuado a las características de los alumnos-estudiantes magisteriales y a la dinámica del proceso en cada contexto particular. Ello sólo es posible a través de actos de generosidad y de apertura intelectual de los protagonistas.

Publicado en Revista 116
Sábado, 15 Octubre 2016 15:36

El mundo con cara uruguaya

A partir del emergente de la Copa América, se realiza una adaptación curricular, con la que aborda el concepto migraciones, dentro del contenido la geopolítica de la población de geografía.

Se planteó este tópico, con el propósito de que los alumnos comprendan e interpreten las migraciones a partir de la interpretación de la información y el uso de recursos cartográficos.

Publicado en Revista 116
Sábado, 15 Octubre 2016 15:23

¡Música, maestros!

Proyecto que es parte de una Memoria de Grado llevada a cabo en el Instituto de Formación Docente de San José, con la orientación de la Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación Marta Reyes Roquero.

Se presenta una secuencia didáctica que articula la enseñanza de los contenidos de las distintas áreas del conocimiento con la música, que surge a a partir de la investigación-acción.

Publicado en Revista 116

Durante los días 16 y 17 de mayo de 2012, visitó nuestro país la pedagoga española Mari Carmen Díez Navarro, participando de una serie de actividades organizadas por el Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas. El anuncio de su visita determinó que varias organizaciones e instituciones, entre las cuáles se encontraba nuestra revista, se adhirieran a la propuesta. Más de mil docentes asistieron a las conferencias tituladas "Las pendientes de las maestras" y "Mi escuela sabe a naranja".

Mari Camen Díez visitó diferentes instituciones, en las que llevó a cabo algunos intercambios con los equipos docentes del Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas, del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores del CFE -Cursos de Perfeccionamiento en Educación Inicial, del Centro de Formación y Estudios del INAU, y de los Jardines de Infantes N° 237 y 223 del CEIP.

Se presenta un reportaje realizado a distancia, donde la pedagoga española evoca su reciente visita a Montevideo.

Publicado en Revista 116