Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

En este número, el Equipo de Investigación en la enseñanza de las ciencias naturales de la revista Quehacer Educativo,  inicia la publicación de una serie de aportes que pretenden ser pistas para pensar el quehacer del científico al aula: textos de reconocidos didactas para profundizar en el marco teórico, y probadas actividades
prácticas que ayudarán a diseñar nuevas intervenciones.
Se consideró pertinente comenzar por profundizar en la concepción de ciencia, ya que de la representación del docente, dependerá en gran parte la de sus alumnos.

Publicado en Revista 119

En la actualidad, se presenta como una necesidad el dar un vuelco a la enseñanza de los contenidos geográficos, pasando de una enseñanza descriptiva, enumerativa, enciclopédica y descontextualizada con las problemáticas reales de la comunidad, donde prima la promoción de lo memorístico y repetitivo, a una enseñanza que deje al desnudo cuestiones como la dependencia y la sumisión, las graves problemáticas socioterritoriales, las rápidas transformaciones territoriales, y promueva la reflexión y un verdadero compromiso hacia lo social.

Se pretende una enseñanza crítica o democrática que permita una visión global de la realidad social, introducir la perspectiva histórica en el análisis de las dinámicas territoriales, adoptar una actitud crítica hacia la injusticia y la desigualdad en las sociedades actuales, incluir a todos aquellos grupos tradicionalmente omitidos en los análisis científicos (minorías étnicas, mujeres, homosexuales, etc.), educar en el respeto por las diferencias y estimular el conocimiento de la propia identidad.

En pocas palabras, se habla de una educación para la libertad, para el (auto y co) conocimiento, para la reflexión, para la acción, para la vida.

Publicado en Revista 119

El trabajo con el Congreso de Abril y sus documentos constituye una muy buena oportunidad para abordar los conceptos específicos de “federalismo”, “revolución política” y “soberanía particular de los pueblos”, dado que los atributos o notas definitorias de dichos conceptos están presentes en los documentos y en el desarrollo de los acontecimientos. Recordando
que los conceptos específicos son contextualizados y no se pueden aprender de forma aislada (Rostan), los acontecimientos de 1813 sirven de forma significativa para trabajar con el federalismo o la revolución política en la coyuntura revolucionaria.

La temática escogida permite traer al aula también el análisis de una fuente primaria como lo son los documentos del Congreso, posibilitando un abordaje desde lo metodológico de la Historia, es decir, convertir –mediante preguntas– al testimonio en un documento histórico en tanto pueda arrojar respuestas a mis preguntas, formular hipótesis, y corroborarlas o no. El trabajo desde lo metodológico permite transparentar las formas de construcción del conocimiento social (Rostan), además de que contribuye a forjar la noción de la realidad social como el resultado de una construcción, y no de un fenómeno dado.

 

 

Publicado en Revista 119

 

La finalidad de este artículo es compartir una mirada al espejo de la evaluación, en la que valoramos positivamente al sujeto de aprendizaje, intentando indagar qué sabe, a fin de capitalizar esos conocimientos y tender puentes entre estos y otros nuevos.
Cuando hablamos de los saberes de los niños, aludimos a aquellos por medio de los cuales tienen éxito y también a aquellos que no son exitosos.
Diseñamos una propuesta de evaluación que tiene como objetivo recolectar producciones de los niños en torno al concepto de polígono a fin de explotarlas

Consideramos que los procesos de evaluación centrados en las producciones y los saberes de los niños nos acercan a los alumnos, ya que nos colocan en situación de pensar como ellos.

En la medida en que acertemos en nuestras interpretaciones, podremos tomar decisiones que nos permitan ofrecerles propuestas problematizadoras, que interpelen 
los conocimientos inadaptados, validen los verdaderos, y animen a explorar y construir otros nuevos.

Publicado en Revista 119

Se dice que escribir es un proceso, que tiene diferentes momentos: planificar-escribir- reparar. Todos los autores hablan de diversas etapas. Lo que sucede es que a veces se evalúa o mira el producto final y no se considera lo que sucedió antes de esa producción, o cómo llegó el niño a ese texto.

En la enseñanza de la lengua es bueno repensar la idea de proceso, y considerar su importancia a la hora de evaluar. 

Pensar en la enseñanza de la lectura para aprender como un proceso, no es una tarea sencilla y requiere que los docentes enseñen a leer de forma explícita en todas las áreas y disciplinas, y a lo largo de toda la escolaridad, explicitando el proceso, siempre desde una doble agenda: desde lo lingüístico y desde la disciplina o ciencia que pretendemos enseñar.

Publicado en Revista 119

El Libro 4 llegará a todos los maestros que han adquirido la colección en el mes de febrero.

La redacción por parte de los autores de los últimos capítulos, se vio demorada por razones ajenas a nuestra voluntad. Ya está corregido, diagramado y en imprenta.

Motiva el no envío en estos momentos, la finalización de cursos, y la necesidad de que llegue efectivamente a todos los que ya son suscriptores.

Publicado en Noticias y Novedades

El SORTEO se realizó el MARTES 6 DE DICIEMBRE, a partir de las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.

En presencia de la Sec. General de FUM-TEP, Maestra Elbia Pereira, Dirigente Margot Portillo, Maestro Elías Portugal, Secretaria administrativa Maestra Rosario Ramos, de AFUPRIM Grisel Garré, Katty Fonseca, afiliadas Maestra Alondra Balbi y Maestra Adriana Vendrasco y el representante de la empresa informatica Macrosoft a cargo del software del sorteo.

Cada afiliado que resultó favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de las 72 horas siguientes (hasta el viernes 9 de diciembre). Y el otro 50 % hasta una semana antes de la fecha reservada.

Publicado en Noticias y Novedades
Viernes, 18 Noviembre 2016 00:38

Géneros discursivos en la escuela

Este artículo intenta abordar el tema de los géneros discursivos en la clase de lengua; por qué planificar actividades en las que los niños aprendan su dominio no solo para comprenderlos, sino también para lograr producirlos.
Hoy, el programa nos remite a trabajar en lengua dentro de la situación de enunciación, partiendo del discurso como marco del texto a enseñar en el aula.

Publicado en Revista 119

Este artículo intenta presentar algunos resultados de una investigación realizada entre julio de 2011 y diciembre de 2012, en el Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores “Prof. Juan E. Pivel Devoto” (IPES), en el marco de los Posgrados Docentes en la línea “Investigación de las prácticas de enseñanza vinculadas a la producción del conocimiento”.
El proyecto tuvo como propósito realizar una mirada a las prácticas de enseñanza desde dos ángulos: desde un espacio curricular en la formación inicial de los maestros pensado para la formación en investigación didáctica y, por otro lado, desde el relato que realizan los maestros acerca de lo que enseñan en sus aulas. En esta oportunidad nos referiremos al último de los señalados.

 

Publicado en Revista 118

Mucho se ha escrito sobre el pensamiento y la obra de Agustín Ferreiro. 
A partir de la publicación de su libro La enseñanza primaria en el medio rural, producto de su participación en el Concurso Anual de Pedagogía de 1936, su figura fue resaltando en el panorama de nuestra pedagogía al punto de transformarse en un referente ineludible de los educadores uruguayos. Su modo particular de ver la vida escolar ha sido ejemplo para el accionar
de generaciones de maestros que ven en sus aportes el insumo necesario para muchas de sus prácticas, gracias a su pensamiento plenamente vigente.

En 1925, con solamente 32 años, Ferreiro llega en el rol de inspector a la Escuela Rural Nº 41 de Poblado del Sauce, Lavalleja, hecho que queda reflejado en el informe que él escribiera con motivo de esa visita. A partir del mismo, es que se realiza el presente artículo.

No es fácil saber cuánto puede haber incidido la experiencia de aquel día en sus ideales y su pensamiento, pero las impresiones que registró marcan claramente que una nueva imagen de Escuela Rural, productiva, emprendedora y desafiante, ya estaba presente en el imaginario de este maestro emblemático que tanto aportó a nuestra pedagogía.

Publicado en Revista 118