Experiencia realizada por una estudiante de magisterio, quien cursa su último año y realizó una unidad de trabajo junto a su maestra adscriptora.
Breve y amena "Historia de la limpieza" posibilita al maestro a trabajar el tema de la higiene en los distintos aspectos, y permite encarar múltiples actividades de ciencia, historia, geografía, lenguaje, matemáticas, etc.
La realización de trabajos prácticos convenientemente planificados, y dentro de un contexto coherente con los contenidos programados por parte de los alumnos, nos ofrece la posibilidad no sólo de cualquier conocimiento sino de poner en "acción" el método de trabajo de la Ciencia. ello conducirá a los alumnos a la creación de hábitos mentales característicos del hombre del hombre de ciencia, al desarrollo del espíritu crítico, a la independencia de criterio, al desarrollo de la creatividad creadora, a la exigencia de la prueba en las aseveraciones.
Inquietos por el tratamiento que se le da a la temática científica en la escuela hemos recurrido a la opinión de distintas maestras, las cuales con espontaneidad han respondido.
Llegó en los últimos años, desde Suecia, la teoría de la Integración de los Discapacitados Intelectuales. Tal corriente, sustentada en la filosofía humanista, es a priori irreprochable, mientras no trascendemos el campo teórico. Pero tal afirmación no debe inhibir nuestra capacidad crítica cuando pasamos a su aplicación en el sistema educativo uruguayo, tal alejado de lo que pueden ser las variables que rodean el sistema sueco.
Todos estamos de acuerdo con que es una práctica muy extendida en el ámbito escolar, la de trabajar desde muy temprano con el análisis gramatical.
Es así que maestros y alumnos se introducen en un código cromático, que muchas veces cuesta abandonar con los años... Pero, ¿para qué sirve eso?, ¿qué utilidad presta al docente que enseña lengua materna?, ¿para qué le sirve al niño que la está adquiriendo?