Entre los autores recomendados en el área de Literatura en el Programa de Educación Inicial y Primaria figura Horacio Quiroga, autor tradicionalmente presente en las aulas uruguayas y también en las argentinas.
Este trabajo pretende mostrar un Quiroga más allá de los Cuentos de la selva o de los Cuentos de amor de locura y de muerte.
Ningún instrumento de evaluación en lo social/educativo es neutro. Son prácticas sociales construidas históricamente, y responden a procesos estructurales o coyunturales ligados a demandas que provienen con frecuencia de intereses y lógicas de otros campos, exógenos a una educación con centro en la persona y su sociedad de pertenencia. Por ese motivo es necesario analizar críticamente los dispositivos que surgen
o se aggiornan. Este último es el caso de las pruebas estandarizadas.
Consisten básicamente en las llamadas pruebas objetivas y, como todos sabemos, son diseñadas y se aplican en versiones nacionales e internacionales.
No abordaremos en este artículo el aspecto técnico de las pruebas estandarizadas, es decir, su metodología de diseño, su validación, su aplicación y el análisis estadístico de los datos recabados por estos dispositivos. Nuestros cuestionamientos a estas pruebas no radican en los mecanismos técnicos de su producción y posterior tratamiento, propios de la psicometría, que presuponemos que son metodológicamente
correctos.
Lo que motiva este artículo son las razones de su auge actual en buena parte del mundo, su lógica e ideología de base, sus limitaciones en relación a lo que se plantean medir, así como sus potenciales riesgos y efectos constatables en aquellos países que vienen transitando por su aplicación con carácter certificativo. Nos planteamos, asimismo, qué papel podrían tener, integradas en una evaluación que tenga en cuenta la multidimensionalidad y complejidad de los aprendizajes.
De lo anterior surge la intención teórica y ético-política de este trabajo: cuestionar la neutralidad proclamada de estos instrumentos para contribuir a problematizarlos en lugar de “darlos por buenos”, así como para recuperar su eventual potencial en términos de una educación concebida como derecho humano y no como mercancía.
La experiencia profunda y única de acceder a la poesía es una de las más enriquecedoras y completas, y puede no darse jamás en la vida de un ser humano si el azar no pone a su alcance a alguien que lo haga partícipe de ella. He ahí la enorme responsabilidad de los maestros y de
la escuela.
Nuestra tarea alcanzará su verdadera magnitud solo si comprendemos que introducir a los niños en el lenguaje no debe ser para pensar como todos piensan y decir lo que todos dicen, sino para que se produzca la ruptura necesaria que permita abolir el lenguaje seguro y dar lugar al espacio en que nazca el lenguaje íntimo, inseguro, balbuceante; el único lenguaje, en definitiva, capaz de hablar.
Pocas modalidades literarias dan tanto cuenta de lo que somos como pueblo y lo que heredamos como tradición, como la narrativa histórica.
Los uruguayos necesitamos un espejo que nos devuelva nuestra propia imagen, grandiosa o deficitaria, pero que nos permita reconocernos
entre otras imágenes y distorsiones del mundo.
Este género híbrido tuvo siempre grandes cultores en nuestro país. A mitad de camino entre la Literatura y la Historia, sus comienzos fueron enjundiosos, allá a fines del siglo XIX.
Ponerse en el lugar de los Otros (las personalidades históricas reales), ser un eficiente intérprete y recreador literario, y resultar creíble o atractivo para los lectores, no parecen méritos menores de nuestras y nuestros actuales narradores históricos.
Algunas dificultades asoman a la hora de una definición de lo fantástico.
Palabra elusiva, de contornos difuminados y evanescentes, parece concitar la ausencia de unanimidad y la lejanía sistémica, como pocas en literatura.
Toda literatura puede tildarse de realista (pues refleja realidades exteriores o interiores del individuo) o de fantástica (como producto de la imaginación).
Por texto fantástico entendemos aquel donde uno o más elementos sobrenaturales irrumpen o insinúan hacerlo en un medio cotidiano. Por medio cotidiano entendemos aquel donde operan las leyes naturales.
En el alba de nuestra independencia no se hablaba de literatura para niños y, de acuerdo con un criterio de documentación oral o escrita,
se podría afirmar que tampoco poseíamos material de origen autóctono para esos destinatarios.
Las primeras manifestaciones son un fenómeno de transculturación (clásica, española, francesa) que, de una forma directa o indirecta, propone
la temática de una posible literatura infantil. La dominación española tuvo, por diferentes razones, un enfoque distinto en cada una de las regiones conquistadas.
En la Banda Oriental, el siglo XIX se inició con escasa tradición cultural. El primer librero se instaló en San Felipe, hoy Montevideo, a fines del siglo XVIII, y la primera biblioteca pública se estableció en 1816. Los centros de enseñanza y difusión cultural se fundaron con retraso (en 1743, en un Memorial que envió el Cabildo al rey decía que funcionaba una escuela de los Padres Franciscanos, y recién en 1793 se creó la Casa de Comedias). La imprenta hizo un pasaje fugaz con los ingleses, y la de 1810 fue regalo de Carlota de Borbón para difundir ideas contrarrevolucionarias.
No hay un interés cultural y sí un riguroso control de ingreso de lecturas para impedir la difusión de las Nuevas Ideas. Sin embargo, en un inventario de 1790 figuran libros de carácter liberal, como la Enciclopedia, algunos volúmenes de Montesquieu y Voltaire. Con respecto a la Literatura Infantil solo podemos consignar los nombres expuestos que configuran un esbozo del género, y van marcar el camino que hará eclosión en el siglo XX.
El aula es un espacio propicio, tal vez el único espacio que nos quede, para constituirnos como seres humanos, para construir nuestra subjetividad mientras nos relacionamos con los otros. La escuela es un oasis en un mundo saturado de estímulos que intentan distraernos; un
lugar para existir en un mundo donde no quieren que existamos; el espacio donde un grupo de personas se encuentra todos los días para
conversar sobre distintos temas. En la escuela, docentes y estudiantes se encuentran a través de la palabra, se piensan a través de ellas, se comunican para descubrir y encontrar al otro, a través de la lengua.
Así como los centros de poder intentan imponer su visión del mundo (una identidad política, cultural, ideológica, etc.) utilizando los medios masivos de comunicación, porque «estandarizar la forma en que la humanidad piensa, actúa y siente, permite estandarizar la producción
de mercancías» (Olivera, 2014:61), debemos defender al aula como el espacio donde intentaremos ser nosotros mismos, donde construiremos nuestra identidad con otros, porque los seres humanos vinimos para vivir en sociedad, para compartir nuestras tristezas y alegrías, para llenarnos de personas. En este contexto, enseñar a leer, escribir, hablar y escuchar es un acto revolucionario, porque ataca a los centros de poder e intenta reconstruir lo que ellos intentan destruir.
En marzo de 2005 iniciaba sus cursos QUIPUS, y se constituía en el primer Centro para la formación de Animadores a la Lectura y Coordinadores de Talleres Literarios.
El Taller Literario, con su nuevo formato circular de intercambio y horizontalidad, es un fenómeno relativamente reciente en Uruguay.
Con el propósito de activar la reflexión acerca de la importancia que posee la Literatura para la vida de las personas y el lugar que, por derecho propio, debe ocupar en el currículo escolar, la revista QUEHACER EDUCATIVO aporta una serie de artículos de destacados docentes, escritores, narradores y coordinadores especializados en el tema. La mayoría de ellos son integrantes de QUIPUS, el primer Centro de Formación en Talleres Literarios de nuestro país, institución con amplia experiencia en el medio.
Esta temporada nuevamente todas las Colonias de Vacaciones de FUM-TEP irán a SORTEO con la misma modalidad y el mismo día:
Con esta forma de adjudicación intentamos generar una mayor democratización en el acceso a las Colonias de nuestra Federación, así como agilizar la trasmisión de la información a los afiliados y el trámite de pago por parte de los beneficiados.
Recordamos que son para uso exclusivo de los afiliados a las distintas Asociaciones de FUM-TEP.
Cada afiliado puede elegir dos semanas para participar en el sorteo.
Esas dos semanas pueden ser en la misma Colonia (dos semanas diferentes) o en diferentes Colonias (por ej.: una en el Camping de Puimayen y una en las Cabañas de Bella Vista, pudiendo ser la misma semana o semanas diferentes). Si el afiliado saliera sorteado en una de las semanas, automáticamente el sistema lo borra de la otra opción.
A su vez deberá elegir el tipo de alojamiento al que aspira acceder.
En la página de INICIO aparecerá: “Reservas en Colonias de Vacaciones”. Cliqueando allí se abre un formulario para completar con los datos y elegir:
El sorteo se realizará el lunes 5 de noviembre, a las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.
En el mismo se sorteará un titular para cada cabaña o dormitorio por semana. Aquellos inscriptos que no salgan favorecidos quedarán ordenados en una lista de suplentes por semana en cada Colonia (también por el sistema informático).
Posteriormente se publicará en la página web de FUM-TEP el resultado del sorteo de las tres Colonias de Vacaciones, siendo este el único medio de información de la adjudicación de lugares.
Una vez realizado el sorteo y comunicado el resultado, cada afiliado que resultase favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de las 72 horas siguientes (hasta el JUEVES 8 DE NOVIEMBRE). Y el otro 50 % durante la primera quincena de diciembre.
Los afiliados de Montevideo (ADEMU-Montevideo o AFUPRIM Montevideo) lo deben hacer personalmente en la Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes, de 16:00 a 20:00 horas (Maldonado 1170) portando el recibo de sueldo -donde aparece la afiliación- y la Cédula de Identidad. Se puede abonar en efectivo o por débito MAESTRO.
En caso de vivir en otro departamento fuera de Montevideo se abonará, con los mismos plazos, pero a través de un GIRO POR CORREO a nombre del titular sorteado y el departamento al que pertenece, con destinatario: FUM-TEP
Recibirá, antes de concurrir al Camping, los 2 comprobantes de pago por la estadía completa vía correo electrónico. Con los mismos y una constancia de afiliación (puede ser recibo de sueldo con el descuento del sindicato) deberá presentarse en la Colonia a la que concurra.
Horario de ingreso: A partir de las 11:00 horas del primer día (sábado).
Horario de salida: Hasta las 21:00 horas del último día (viernes) o antes de las 09:00 horas del sábado siguiente.
Aquellos favorecidos en el sorteo y que no realicen el pago de la reserva en el plazo estipulado la Secretaría Administrativa de FUM-TEP los bajará automáticamente de la planilla, quedando el lugar libre para ofrecerse a la lista de suplentes.
La Secretaría Administrativa de FUM-TEP comenzará a llamar telefónicamente, a partir del lunes 19 de noviembre, a la lista de suplentes de cada semana en cada Colonia de Vacaciones para ofrecer las vacantes, ya que no existirá la posibilidad de inscribirse nuevamente por la web.
Se solicitará a las filiales del interior que revisen la información de los inscriptos y/o sorteados para comprobar que son afiliados a las correspondientes asociaciones.
Semanas a sortear: (de sábado a viernes)
1- Cabañas en Bella Vista:
Se ubica en el km 89 de la ruta 10, a 4 cuadras de la playa, en el departamento de Maldonado.
Cada Cabaña cuenta con cuatro camas y están totalmente equipadas. Sólo hay que llevar ropa de cama. El apartamento de esta Colonia de Vacaciones tiene capacidad para 8 personas.
2- Camping del magisterio: ( Jaureguiberry )
Está ubicado a la altura del km 78,200 de la ruta Interbalnearia, en el balneario Jaureguiberry ( Dpto. de Canelones ), a sólo 3 cuadras de la playa y a 6 cuadras del ómnibus.
3- Camping de Pumiayen:
El Camping de Puimayen se encuentra en el km 333 de la ruta 9, en el departamento de Rocha, antes de llegar a la Barra del Chuy. Se ubica frente a la playa. Cuenta con 8 bungalows totalmente equipados, con capacidad para 5 personas cada uno.
Para hacer uso de los Camping, ya sea en Jaureguiberry o en Puimayen (en los meses de verano) debe reservarse con anticipación, a partir del jueves 20 de diciembre, por el teléfono 2901 3987 o personalmente en Casa del Maestro (por el período que se desee), debiendo retirar en cada filial o en Secretaría de FUM-TEP el aval para ingresar a los mismos (con una constancia de afiliación)
Las reservas efectuadas no son reintegrables en caso de no hacer uso de las instalaciones elegidas.
Las Cabañas, el Camping de Jaureguiberry y el de Puimayen permanecen abiertos TODO EL AÑO. Por consultas o reservas comunicarse con Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas