El presente artículo narra mi primera experiencia de enseñar las radiaciones solares en primer grado.
Contenido complejo, si los hay. Ante todo busqué información disciplinar. La radiación solar es el flujo de energía que recibimos del Sol en forma de ondas electromagnéticas de diferentes frecuencias (luz visible, infrarroja y ultravioleta).
Me puse a pensar qué tipo de actividades debía realizar. Decidí que les presentaría experiencias y juegos; que luego conversaríamos sobre lo sucedido, planteándoles preguntas, promoviendo su curiosidad y la búsqueda de explicaciones.
La capacidad de formular preguntas, la curiosidad y la discusión de ideas iban a ser el camino hacia la construcción de conocimientos colectivos. Lo importante no eran los nombres, sino entender qué significaban.
El programa vigente indica algunos antecedentes en Nivel Tres años y en Nivel Cinco años, y posibilita vínculos con Biología y Física en primer grado.
Con este marco comencé a trabajar.
Nos proponemos “observar el cielo” con la finalidad de comprender el porqué de sus colores.
Cuando se les pide a los escolares que dibujen el cielo diurno, en general suelen dibujarlo con coloración celeste, y si pedimos el cielo nocturno predominan los azules oscuros.
Esos dibujos responden a lo que solemos observar generalmente.
Pero si agudizamos nuestros recuerdos, veremos que hemos visto otras coloraciones.
Teniendo presentes esas evidencias, resulta más que pertinente que nos preguntemos por qué las coloraciones del cielo, qué variables inciden para obtener las diferentes tonalidades.
¿Astronomía en Nivel Cuatro años? ¿Qué hago? ¿Por dónde comienzo? ¿Qué tengo que enseñar? Muchas preguntas... muchas dudas. Pero
decidí embarcarme en el viaje, estaba dispuesta a aprender y a afrontar desafíos. ¿Qué implica enseñar el cielo diurno y el cielo nocturno desde una mirada astronómica?
Que todo lo que está en el cielo diurno está en el nocturno, excepto el Sol. Esta expresión tan breve encierra múltiples aspectos que debía considerar a la hora de planificar la enseñanza:
► Comenzar a construir la noción astronómica de cielo.
► Diferenciar en el cielo, los elementos astronómicos de los meteorológicos.
► Reconocer siempre la presencia del Sol en el cielo diurno.
► Ampliar el conocimiento sobre los elementos del cielo diurno a la Luna y las estrellas.
► Incorporar la noción de cielo nocturno como ausencia del Sol.
También implica acercar a los niños a los científicos que estudian “el cielo”, su lugar de trabajo, los instrumentos que utilizan.
Y así fue que comencé...
Para orientar la tarea docente en Educación Inicial y Primaria, nos parece fundamental partir de un análisis epistemológico y didáctico de los contenidos programáticos del Área del Conocimiento de la Naturaleza en el currículo actualmente vigente en Uruguay.
En este artículo realizamos una breve discusión de los contenidos de Astronomía prescritos en el Programa de Educación Inicial y Primaria. Año 2008, con el objeto de brindar a las maestras y a los maestros algunas “claves de lectura” que se traduzcan en posibles directrices para el diseño, la implementación y la evaluación de secuencias de enseñanza que aborden esos contenidos.
En todo diseño curricular se pone en juego una gran variedad de criterios de selección de contenidos: se espera que ellos sean centrales en la(s) disciplina(s) de referencia, socioculturalmente significativos, adecuados al desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes, valiosos para la formación
de ciudadanía, etcétera. Entre tales criterios necesariamente se generan ciertas tensiones. El conjunto de contenidos seleccionados para ser enseñados, el orden en el que aparecen en los distintos grados, la importancia relativa que se les asigna, entre otros muchos aspectos, dan cuenta de la resolución que se ha dado a esas tensiones: el currículo no solo muestra la imagen de ciencia que se desea “hacer vivir” en las aulas, sino que está “teñido” de las concepciones epistemológicas y didácticas sostenidas por sus diseñadores.
Examinar el currículo como el “producto final” de delicadas decisiones y negociaciones nos proporciona una “ventana” Un enfoque de enseñanza
de la Astronomía Algunas consideraciones epistemológicas y didácticas a entender tanto qué se ha considerado importante enseñar como en qué se fundamenta el reconocimiento de esa importancia.
El proceso de producción del currículo como documento público conlleva poner en diálogo, y eventualmente lograr amalgamar, las intenciones y los supuestos asumidos por los diseñadores que provienen de diferentes campos profesionales, tradiciones intelectuales y disciplinas académicas.
Leer con cuidado los contenidos que se prescriben nos permite indagar en ese proceso para fundamentar mejor la enseñanza. Tal es la intención de este artículo.
El monográfico del presente número está dedicado a la enseñanza de las Ciencias Naturales, más específicamente a la enseñanza de la Astronomía.
En principio tiene el mismo propósito de otros monográficos, que es brindar un espacio para que los docentes puedan comunicar experiencias de
aula sobre una temática. El ejercicio de comunicación es en sí mismo una manera de revisar lo que hacemos, tanto para el que comunica como para los lectores que, a manera de espejo, ven su propia práctica como objeto de análisis.
Esta temporada nuevamente todas las Colonias de Vacaciones de FUM-TEP irán a SORTEO con la misma modalidad y el mismo día:
Recordamos que son para uso exclusivo de los afiliados a las distintas Asociaciones de FUM-TEP.
Cada afiliado puede elegir dos semanas para participar en el sorteo.
Esas dos semanas pueden ser en la misma Colonia (dos semanas diferentes) o en diferentes Colonias (por ej.: una en el Camping de Puimayen y una en las Cabañas de Bella Vista, pudiendo ser la misma semana o semanas diferentes). Si el afiliado saliera sorteado en una de las semanas, automáticamente el sistema lo borra de la otra opción.
A su vez deberá elegir el tipo de alojamiento al que aspira acceder.
Para:
Los afiliados de todo el país podrán inscribirse a partir del JUEVES 1 DE OCTUBRE, desde a las 12:00 horas, hasta el VIERNES 30 DE OCTUBRE a las 19:00 horas. Dicha inscripción se realizará a través de la página web de FUM-TEP (www.fumtep.edu.uy).
En la página de INICIO aparecerá: “Reservas en Colonias de Vacaciones”. Cliqueando allí se abre un formulario para completar con los datos y elegir:
- lugar (Bella Vista, Jaureguiberry, Puimayen)
- semana
- tipo de dormitorio que desea utilizar (esto sólo para Jaureguiberry y Bella Vista).
El SORTEO se realizará el MARTES 3 DE NOVIEMBRE, a las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.
En el mismo se sorteará un titular para cada cabaña o dormitorio por semana. Aquellos inscriptos que no salgan favorecidos quedarán ordenados en una lista de suplentes por semana en cada Colonia (también por el sistema informático).
Posteriormente se publicará en la página web de FUM-TEP el resultado del sorteo de las tres Colonias de Vacaciones, siendo este el único medio de información de la adjudicación de lugares.
Una vez realizado el sorteo y comunicado el resultado, cada afiliado que resultase favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de los 3 días hábiles siguientes (hasta el VIERNES 6 DE NOVIEMBRE). Y el otro 50 % durante la primera quincena de diciembre.
El procedimiento para el pago será el siguiente:
- Los afiliados de Montevideo (ADEMU-Montevideo o AFUPRIM Montevideo) lo deben hacer personalmente en la Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes, de 12:00 a 18:30 horas (Maldonado 1170) portando el recibo de sueldo -donde aparece la afiliación- y la Cédula de Identidad. Se abona SÓLO CON DÉBITO MAESTRO (BROU).
- En caso de vivir en otro departamento fuera de Montevideo se abonará, con los mismos plazos, pero a través de un GIRO POR CORREO a nombre del titular sorteado y el departamento al que pertenece, con destinatario: FUM-TEP
IMPORTANTE: Con los comprobantes de pago o de giro y una constancia de afiliación (puede ser recibo de sueldo con el descuento del sindicato) deberá presentarse en la Colonia a la que concurra.
Horario de ingreso: A partir de las 11:00 horas del primer día (lunes).
Horario de salida: Hasta las 21:00 horas del último día (dormingo) o antes de las 09:00 horas del lunes siguiente.
Aquellos favorecidos en el sorteo y que no realicen el pago de la reserva en el plazo estipulado, la Secretaría Administrativa de FUM-TEP los bajará automáticamente de la planilla, quedando el lugar libre para ofrecerse a la lista de suplentes.
ADJUDICACIÓN A SUPLENTES:
La Secretaría Administrativa de FUM-TEP comenzará a llamar telefónicamente, a partir del MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE, a la lista de suplentes de cada semana en cada Colonia de Vacaciones para ofrecer las vacantes, ya que no existirá la posibilidad de inscribirse nuevamente por la web.
Se solicitará a las filiales del interior que revisen la información de los inscriptos y/o sorteados para comprobar que son afiliados a las correspondientes asociaciones.
SEMANAS A SORTEAR: (DE LUNES A DOMINGO)
A- 28/12/20 al 03/01/21
B- 04/01/21 al 10/01/21
C- 11/01/21 al 17/01/21
D- 18/01/21 al 24/01/21
E- 25/01/21 al 31/01/21
F- 01/02/21 al 07/02/21
G- 08/02/21 al 14/02/21
H- 15/02/21 al 21//02/21 ( parte Carnaval)
Aporte de las maestras Soraya Aguirre y Alicia Sellanes Maestras de Educación Inicial. Salto. Integrantes del Equipo de Investigación en Enseñanza de las Ciencias Naturales, revista QUEHACER EDUCATIVO.
¿Qué es eso que no veo, pero está?
Artículo que aporta el trabajo realizado con niños y niñas que conocieron sobre diferentes tipos de virus que están presentes en el ambiente y comenzaron a construir sus primeros modelos sencillos al respecto.
Se incorpora a la entrega, un archivo adjunto, en donde el lector puede escuchar las explicaciones que Nahuel le da a un compañero que había estado enfermo. En ese relato de las actividades que habían realizado, manifiesta las explicaciones que se fueron dando en el proceso, algunas de las hipótesis elaboradas, la búsqueda de información, para concluir fundamentando las acciones a tomar.
Las familias tuvieron la oportunidad de conocer junto a sus hijos el comportamiento de los virus y las medidas de prevención para evitar su propagación. Fueron partícipes activas de este proceso a través de preguntas, de la comunicación de la información, de la elaboración de afiches para colocar en el barrio, incorporando conscientemente las medidas sanitarias dispuestas en la escuela.
Los docentes tenemos el desafío de contribuir, desde el Área del Conocimiento de la Naturaleza, a una formación ciudadana que ponga en valor algunas competencias científicas que la sociedad considera “deseables” para las nuevas generaciones, tales como la argumentación, la modelización, el pensamiento autónomo y reflexivo, la lectura crítica de la información circulante y la actuación razonada y con criterios. Debemos navegar en una escuela que ayude a dialogar con la incertidumbre.
Cómo citar el artículo:
AGUIRRE, S.; SELLANES, A. (2020) ¿Qué es eso que no veo, pero está? Quehacer Educativo. FUM-TEP. Disponible en https://www.fumtep.edu.uy/
Compartimos en esta instancia el artículo realizado por las maestras directoras Valeria Ferrari y Virginia de Tomas: "Las consignas escolares, una mirada crítica"
¿Qué sucede cuando se alude al término consigna en el ámbito escolar?
¿La consigna es una mera orden que el docente elabora para que el estudiante realice una acción?
¿El alumno tiene los conocimientos necesarios para realizar lo solicitado?
¿Cuál es la relevancia de la consigna en el ámbito escolar?
LA consigna es “la varita mágica” que activa diferentes procesos de enseñanza, creando un puente entre educador y educando siempre y cuando genere en el alumno el deseo de aprender.
Para que esto suceda, el docente debe poner en práctica su saber didáctico y pedagógico, y el conocimiento real de las posibilidades de sus alumnos.
Posicionados en el contexto actual de masificación de las aulas virtuales, se suman nuevos desafíos para el docente a la hora de enseñar. Al momento de elaborar la consigna debe dejar de lado las prácticas que se acostumbran en la presencialidad, donde se da una retroalimentación en la que, a través de gestos, miradas y preguntas, los alumnos obligan al docente a realizar las debidas aclaraciones para la comprensión-acción del estudiante. Estas aclaraciones serían innecesarias si las consignas fueran planificadas conteniendo los elementos imprescindibles para la comprensión de todo el alumnado.
Asimismo, en la mayoría de los casos, la familia cobra hoy un lugar relevante por convertirse en mediadora entre la consigna y la actividad, guiando la acción, diferenciándose del rol que tradicionalmente cumple, interviniendo en las tareas domiciliarias.
¿Cómo citar este artículo?
FERRARI, V. ; de TOMAS, V. (2020) Las consignas escolares, una mirada crítica. Quehacer Educativo. FUM-TEP. Disponible en https://www.fumtep.edu.uy
Aporte de Jairo Ojeda, compositor, pedagogo, diseñador. Cali, Colombia.
Todos somos enseñantes, todos somos aprendientes
"...poco a poco fui descubriendo que las canciones para niños de cero a cien años (para no dejar por fuera a los ex niños) son una divertida, estética y lúdica forma de acercarnos para conversar sobre nuestras cosas, contarlas, configurarlas y ensoñarlas, hacerle rotos a una mezquina realidad que nos lleva y nos trae los días como barquitos de papel, y nosotros dando vueltas según les conviene a los tradicionales dueños del país que controlan y deciden lo que debemos pensar y hacer. El juego que propongo es que con las mismas palabras que nos amarran la imaginación vayamos a elaborar nuevas relaciones de nuestra cotidianidad. Se trata de un juego fantasioso que permite asumirnos como seres de autonomía y de autoría, convocar a la manera de poderosos hechiceros a duendes brujas, cocodrilos, lunas y lluvia, los días pintarlos de azul, rojo, amarillo, de arco iris, todos personajes con los cuales podemos jugar, encontrar distintas relaciones en una apropiación creativa y sensiblemente distinta; apropiación que nos involucra totalmente porque nosotros somos esos personajes actuando en situaciones diferentes e inesperadas relaciones que pueden llegar a ser conflictivas donde no es fácil superar sus enredos y malentendidos y, por lo tanto, la única salida posible es negociar. ¿Así no es la vida?"
OJEDA, J. (Agosto, 2020) Todos somos enseñantes, todos somos aprendientes. Quehacer Educativo.