Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Violencia en el aula ¿Una cultura que se impone o una práctica social a develar?

Autor: Mariela Conti, Laura Pagola, Rommy Calvete, Jimena Carreras, Paola Meneses, Karen Silva

Concepto: Este trabajo refleja una experiencia vivida a instancias de la práctica en el medio rural durante el año 2008, realizada por cuatro practicantes y las maestras efectivas de la escuela.

Revista Nº 94
Abril de 2009

Publicado en Educación Rural

Investigar en la complejidad. La investigación-acción como propuesta

Autor: Sandra Carro

Concepto: Este artículo, presentado por el Equipo de Investigación en Educación Rural, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, nos plantea que elegir la investigación-acción como metodología de producción de conocimiento implica una decisión epistemológica y científica. La elección de esta metodología se basa en la consideración del hecho educativo como una realidad compleja y multidimensional.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural

La investigación como aporte a la planificación e intervención docente

Autor: Ma. Teresa Ferraz, Alejandra Dego

Concepto: Investigar en el aula, ¿aptitud o actitud? ¿Privilegio o hábito? Estas preguntas muestran el posicionamiento del Equipo de Investigación en Educación Rural en un concepto de investigación que apuesta a la producción de conocimientos con la participación de todos los actores. El conocimiento no es considerado como un resultado, sino como un logro a través de un proceso que modifica tanto la información como a quien la produce.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Publicado en Educación Rural
Miércoles, 20 Marzo 2013 19:46

¿Planificación o itinerario didáctico?

¿Planificación o itinerario didáctico?

Autor: Ma. Teresa Ferraz

Concepto: Se puede pensar la planificación realizando un corrimiento desde una visión externa y a priori de la tarea en el aula, hacia la inclusión del acontecimiento didáctico. La autora plantea una forma de planificación no tan normativa ni como un producto vinculado a la acción de enseñar. Deja de ser, entonces, un requisito formal, para convertirse en una herramienta real del proceso de enseñanza.

Revista Nº 92
Diceimbre de 2008

Publicado en Educación Rural

Nuestras manos expresan fantasía, alegría y color

Autor: Mariela Conti de Marín

Concepto: Es la exposición de un trabajo integrado, vivido por maestros y alumnos de una escuela rural del departamento de Canelones, que se inició al comenzar el año escolar. En esa instancia, la Asamblea Escolar decidió llevar a cabo un Proyecto a nivel escuela, que navegaría a través del Arte y la Educación Artística.

Revista  Nº 87
Febrero de 2008

Publicado en Educación Rural
Miércoles, 20 Marzo 2013 19:42

La formación docente rural en Iberoamérica

La formación docente rural en Iberoamérica

Autor: Límber Santos

Concepto: Las actuales experiencias uruguayas sobre educación rural fueron presentadas en un Seminario Internacional en el que participaron varios países de América Latina y España. El marco internacional brindó elementos para valorar nuestras acciones, potenciar los intercambios y percibir que estamos transitando por caminos similares.

Revista Nº 90
Agosto de 2008

Publicado en Educación Rural

Compartiendo una experiencia de Investigación- Acción...

Autor: Sandra Carro

Concepto: Este artículo es un resumen de lo realizado por el grupo de maestros integrantes del equipo de Investigación en Educación Rural de esta revista en su tarea de investigar desde la propias aulas y compartir sus experiencias.

Revista Nº 88
Abril de 2008

Publicado en Educación Rural

Las situaciones de enseñanza y las pautas en contexto

Autor: Laura Abero

Concepto: Este artículo pretende ayudar a comprender la forma en que el docente reflexiona sobre su enseñanza, partiendo de sus teorías, de sus saberes prácticos, y de qué manera esa práctica reflexiva obstaculiza o desarrolla su labor en el aula.

Revista Nº 99
Febrero de 2010

Miércoles, 20 Marzo 2013 19:33

El niño como sujeto de derecho

El niño como sujeto de derecho

Autor: Mariana Blengio Valdés

Concepto: Los derechos del niño son el corolario del respeto a su propia dignidad. Son muchas las normas que se han adoptado para proteger a los menores de edad en sus derechos. Sin embargo, el mero esfuerzo legislativo no es suficiente. La norma no se cumple, si no existe una conciencia cívica a favor de su observación. Por ello es fundamental la acción de la familia y del Estado. Esto último supone el trazado de una política pública que jerarquice el rol del maestro como sujeto clave del desarrollo del niño como sujeto de derecho.

Revista Nº 99
Febrero de 2010

Aportes de las Ciencias de la Educación a la comprensión de la realidad social y educativa

Aportes desde la Pedagogía Pedagogía, ¿en silencio?

Autor: Verónica Amaral

Concepto: Los alumnos de magisterio se preguntan para qué sirve cuestionar nuestras posturas teóricas o prácticas, si las autoridades son las que van a tomar las decisiones. El silencio de los actores se hace evidente, y lo pedagógico de las discusiones pasa inadvertido. Salir del silencio depende de nosotros.

Revista Nº 97
Octubre de 2009