Autor: Andrea Di Biase
Concepto: Aquí se plantean algunos aportes para la discusión, entre los docentes, sobre cómo seguir construyendo y reconstruyendo nuestras prácticas en base a las nuevas demandas de la sociedad y a la inclusión de las nuevas tecnologías de la información, que están transformando la manera en que se produce el conocimiento.
Revista Nº 97
Octibre de 2009
Autor: Valentina Devoto
Concepto: Este artículo describe una experiencia de enseñanza de Ciencias Naturales en primer año, que busca trascender la metodología expositiva tan instalada en muchas de nuestras prácticas cotidianas.
Revista Nº 97
Octubre de 2009
Los contenidos del Área del conocimiento de lenguas en el Programa de Educación Inicial y Primaria
Autor: Lilián Bentancur Espiñeira
Concepto: Este artículo explicita algunos conocimientos que la autora aporta como lectora frente al Área del Conocimiento de Lenguas del programa en vigor, con la intención de ayudar a los maestros que lo leen, a comprenderlo primero para planificar su enseñanza después.
Revista Nº 96
Agosto de 2009
Autor: Alicia Silva Palumbo
Concepto: No debemos concebir el contexto de juego como monorrecurso. Sus características pueden representar potencialidades o limitaciones: el conocerlas nos permitirá sacar “buen partido” de las primeras e intentar neutralizar las segundas.
Revista Nº 96
Agosto de 2009
Apoyo bibliográfico
Autor: María Diberboure
Concepto: Dada la vasta producción de materiales destinados a la educación, es cada vez más necesario manejar algunos criterios que nos permitan adoptar una postura crítica ante ellos. ¿Quién escribe y desde qué lugar? ¿Para quién es el material? Pensando en nuestra tarea, ¿cuál sería el material más adecuado? La autora responde estas preguntas y esboza algunas sugerencias.
Revista Nº 96
Agosto de 2009
Autor: Mario Consens
Concepto: El Consejo de Educación Primaria estableció, a partir de este año, la inserción en el programa de educación de una actualización de los orígenes, la existencia y la presencia de seres humanos en este territorio. Esta extraordinaria resolución modifica un siglo y medio de rígidas normativas oscurantistas y discriminatorias respecto a los humanos, e introduce cambios que no deben ser considerados apenas como curriculares.
Los propósitos fundamentales de esta publicación, emergen de las expectativas que el cambio programático generó en los maestros, y su reconocida atracción de aprender los parámetros de la una real Prehistoria del Uruguay.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Daniela Devincenzi
Concepto: Cuando se pide a los alumnos que representen el cielo diurno, en general suelen pintarlo de celeste. Si es un cielo nocturno, predominan los colores azules oscuros. Si agudizamos nuestros recuerdos, aparecerán otras coloraciones. ¿Qué variables inciden para obtener las diferentes tonalidades? Dar respuesta a esa pregunta es uno de los objetivos de este artículo.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: José Barrios
Concepto: ¿Cómo juegan las imágenes en la propuesta de un docente? ¿Cuáles se abordan? ¿Para qué? ¿Qué se dice o no se dice a partir de las mismas? ¿Imagen didáctica o uso didáctico de la imagen? Este artículo incluye una secuencia de actividades con el propósito de estimular la reflexión sobre la temática abordada.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Natalia Nuñez
Concepto: Este artículo, que continúa uno anterior, describe la experiencia que se realizó en un sexto año de una escuela urbana de la periferia de Montevideo, en el que se involucró también a alumnos de cuarto y quinto año de la escuela. Con las actividades desarrolladas se establecieron instancias en las que hablar, escuchar, escribir y leer fueron herramientas necesarias para comprender y explicar.
Revista Nº 95
Junio de 2009
Autor: Fabiana Marella
Concepto: Actualmente hay en la web abierta en el orden de los ocho mil millones de páginas. Trabajar en la web ABIERTA (sin revisión editorial), demanda que el sujeto evalúe permanentemente la información. Y aquí es donde surge la exigencia de formar lectores capaces de autogestionar los procesos de lectura. El desafío es colocar a los estudiantes al mando de lo que hacen. Y concomitantemente se moviliza el rol docente.
Revista Nº 95
Junio de 2009