A finales de octubre de 2012, recibimos en Montevideo al Dr. Bernard Charlot, invitado por FUM- TEP para dictar una conferencia en la última de las jornadas de reflexión y propuestas: "DEMOCRATIZAR la EDUCACIÓN PÚBLICA. CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS", organizada por la Federación.
Se transcribe la entrevista realizada que versa sobre diferentes temas actuales de la educación. Algunos de sus aportes giran en torno a estas preguntas: ¿Qué entendemos por calidad educativa? La repetición ¿es una solución? ¿Qué es aprender? ¿Cuál es el sentido de aprender a leer para un niño de seis años? ¿Por qué enseñar a partir de cuestionamientos sobre el mundo? ¿Qué puedo hacer para que los alumnos tengan deseo de aprender? ¿Qué es ser un profesor de saber?...
Durante los días 16 y 17 de mayo de 2012, visitó nuestro país la pedagoga española Mari Carmen Díez Navarro, participando de una serie de actividades organizadas por el Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas. El anuncio de su visita determinó que varias organizaciones e instituciones, entre las cuáles se encontraba nuestra revista, se adhirieran a la propuesta. Más de mil docentes asistieron a las conferencias tituladas "Las pendientes de las maestras" y "Mi escuela sabe a naranja".
Mari Camen Díez visitó diferentes instituciones, en las que llevó a cabo algunos intercambios con los equipos docentes del Instituto Uruguayo de Educación por el Arte- Taller Barradas, del Instituto de Perfeccionamiento y Estudios Superiores del CFE -Cursos de Perfeccionamiento en Educación Inicial, del Centro de Formación y Estudios del INAU, y de los Jardines de Infantes N° 237 y 223 del CEIP.
Se presenta un reportaje realizado a distancia, donde la pedagoga española evoca su reciente visita a Montevideo.
Existe una marcada controversia en relación al sentido de la lectura en el momento de organizar las propuestas de enseñanza en el área de las ciencias naturales. ¿Qué justifica leer en ciencias? ¿Se entiende la lectura como un procedimiento propio de la metodología científica? ¿Por qué no se comprende el contenido de los textos de estudio? ¿Se conocen las características de estos textos? ¿Se entiende que dentro de esas características algunas se vuelven obstáculos que dificultan el proceso inferencial? Cuestiones como las planteadas guían el debate en relación a este tema. En este artículo se tiene la intención de generar algunas respuestas a modo de antesala de una necesaria discusión colectiva a nivel de enseñantes.
Hace siete años, en el Congreso de Educación Rural "Maestro Jesualdo Sosa", celebrado en Piriápolis por iniciativa y organización de la FUM-TEP, la posición del magisterio rural se hizo sentir de manera contundente. La propia idea de organizar un Congreso en el mismo lugar en el que, 56 años antes se desarrollara el emblemático Congreso de 1949, que sentara las bases de la pedagogía rural uruguaya, ya constituía una fuerte señal política de resistencia. En el 2005 se estaba cumpliendo una década del quiebre que supusieron, para la Educación Rural, las políticas educativas asociadas con la administración de Germán Rama al frente del CODICEN, y que durante todo ese tiempo se habían materializado en un proceso descendente en cuanto a sus propuestas específicas (Pereira y Santos, 2006). La reacción de los maestros ya se había comenzado a dar formalmente en los Encuentros Nacionales de Maestros Rurales de 2003 y 2005, en el marco de las Asambleas Técnico Docentes; pero sería en el Congreso de octubre de aquel año donde esta posición alcanzaría su más alta trascendencia formal. El proceso descendente había desmantelado el Departamento de Educación Rural y todas sus acciones técnicas destinadas a los maestros rurales. Habían desaparecido las Unidades Escolares Rurales, ya no funcionaban las Unidades Móviles y ya no había ofertas de cursos de formación permanente para maestros rurales con el desmantelamiento del Centro "Agustín Ferreiro", institución encargada de tal cometido. Ya no se editaban publicaciones para los maestros y las escuelas rurales; la carga horaria de teoría y práctica vinculada a la Educación Rural en la formación docente fue paulatinamente cada vez menor y la tendencia oficial propiciaba el cierre de escuelas rurales pequeñas.
Los términos de la relación marcaron una reafirmación de los fundamentos, el concepto y los fines de la escuela rural plasmados en el Programa de Escuelas Rurales de 1949; pero también la necesidad de reformular sus contenidos. Sin embargo, más allá del debate por la estructura curricular, la posición del Congreso pasaba por la defensa de la pedagogía rural históricamente construida, como forma de enfrentar y resistir el embate adverso de las administraciones de Germán Rama y Javier Bonilla. De la misma forma que la generación de maestros que había impulsado el movimiento a favor de la escuela rural resistió las reacciones conservadoras de comienzos de los sesenta, con la puesta en marcha del Instituto Cooperativo de Educación Rural (ICER), las manifestaciones de los maestros rurales en los primeros años dle nuevo siglo se canalizaron por fuera del sistema formal.
Este artículo intenta analizar la relación entre identidad -como concepto- y la historia como disciplina social. De esta manera el artículo comienza con una definición simplificada y enmarcada del concepto identidad; luego se exponen las características de la misma, y a partir de ellas se organiza el resto del artículo que consiste en explicar dichos atributos definitorios en su relación con la memoria, la tradición, la nación y la historia.
Síntesis de la presentación realizada en el primer encuentro sobre "Democratizar la Educación Pública. Construcción de alternativas" organizado por la FUM-TEP.
La FUM-TEP fue invitada a participar de la Primera Jornada de debate del ciclo "Hacia una Transformación de la Educación", organizada por el grupo EDUCACIÓN del Partido Socialista, el lunes 7 de mayo de 2012, en Sala "Paulina Luisi" del Anexo del Palacio Legislativo. Se transmite la postura de la FUM-TEP, expuesta en dicho encuentro.
El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.
El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?
Hoy se cerró con CODICEN que a partir de abril empiezan a pasar a las restantes 300 auxiliares por Ley al Organismo.
Una lucha que nos llevó 10 años pero hoy da sus frutos.
Arriba compañeros y a festejar.