Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Martes, 07 Junio 2016 20:07

Los textos expositivos en el aula

 

Artículo que aborda la estructura de los textos explicativos, los diferentes tipos y cómo se presenta la información en esta tipología. También, plantea el abordaje de los mismos en el aula a través de la lectura, escritura y oralidad.

 

Publicado en Revista 113

Recibimos y deseamos compartir con los docentes uruguayos, el siguiente comentario que enviara la Profesora Virginia domingo Cebrián, del Departamento de Ciencias de la Educación, del la Universidad de Zaragoza (España), luego de su visita a nuestro país, con motivo de realizar una pasantía para conocer acerca de la Educación Rural en Uruguay.

Publicado en Revista 112

El artículo presenta la experiencia realizada en una integración de tipo funcional y flexible, entre los alumnos de Primaria IV de la escuela N°206 y alumnos de tercer grado de una escuela de Práctica, en el Área del Conocimiento Matemático.

El supuesto en torno al que organizaron la propuesta, es que los alumnos de Educación Especial, no pueden acceder a niveles de pensamiento que impliquen un estadio superior de abstracción y que, por lo tanto, no desarrollarán las habilidades cognitivas necesarias para la inserción laboral con autonomía e independencia. Por esto, es que buscan obtener respuestas a la siguiente pregunta: Algunos alumnos de Educación Especial, si se trabaja con ellos en forma sistemática en las áreas de numeración, cálculo y razonamiento, ¿pueden alcanzar un rendimiento similar al de los niños de Educación Común, obteniendo un porcentaje de logros superior al 50%?

Publicado en Revista 112

Reflexiones acerca de los cuestionamientos que realizan a la educación y en particular a la escuela. Las autoras proponen poner el enfoque en el análisis de las prácticas y el pensar sobre ellas.

Publicado en Revista 111

Se plantea la potencialidad musical que existe en cada niño y las implicancias y beneficios del abordaje de la educación musical en el aula.
Se presentan algunas cuestiones que se pretenden contestar desde el rol docente: ¿desde qué lugar y con qué estrategias intervenimos los maestros para que la cualidad natural, (hombre como ser musical), existente en el ser humano, encuentre su vía de desarrollo? ¿Por qué se sigue considerando una cuestión de privilegiados, donde unos parecen estar dotados para ser protagonistas y otros destinados a ser simples escuchas pasivos? ¿De qué manera se puede incidir en el aula para romper estos prejuicios? Se abordan algunas estrategias para llevar la teoría a la práctica, en función de lo pautado en el Programa de Educación Inicial y Primaria (2009)

Publicado en Revista 111

CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE

de la Revista QUEHACER EDUCATIVO

 

Es un espacio presencial y virtual de trabajo colaborativo para el intercambio, la reflexión y el debate sobre la enseñanza.

Sin dejar el proceso de formación, centra la tarea en elaborar aportes para el quehacer docente en las aulas.

Posibilita la formación profesional a través de la puesta al día del conocimiento disciplinar escolar, el análisis de aportes recientes a la didáctica y la enseñanza de las Ciencias, la reflexión sobre la práctica educativa y las teorías que las sustentan.

 

EQUIPOS de ESTUDIO e INNOVACIONES EDUCATIVAS

  • en la ENSEÑANZA de la LENGUA funcionando pero abre llamado para nuevas incorporaciones.

INSCRIPCIONES del 20 al 28 de marzo completando la ficha que figura mas abajo

  • en la ENSEÑANZA MULTIGRADO en formación.

INSCRIPCIONES recién a partir del 30 de marzo y hasta el 11 de abril exclusivamente.

 

 

EQUIPOS de ESTUDIO e INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

  • en la ENSEÑANZA de la MATEMÁTICA Integración completa
  • en la ENSEÑANZA de las CIENCIAS de la NATURALEZA. Integración completa. Ya se cerraron las inscripciones el 20 de diciembre de 2013

 

 

REQUISITOS para la inscripción:

 

  • Ser maestro/a de Escuela Pública y estar afiliado/a alguna Asociación de Maestros de FUM TEP.
  • Participar de las reuniones periódicas del Equipo, en fecha y hora que se acuerden de común acuerdo entre los integrantes del mismo.
  • Estar dispuestos a dedicar el tiempo necesario para el estudio teórico,  disciplinar y didáctico, que sustenta el trabajo del equipo.
  • Comprometerse a realizar las tareas inherentes a su funcionamiento virtual y presencial.

 

Actividades presenciales:

 

  • Los encuentros se realizarán en Montevideo: CENTRO de FORMACIÓN PERMANENTE (CFP) deQUEHACER EDUCATIVO, (Javier Barrios Amorín 1518).
  • Los mismos podrán ser quincenales o mensuales (según lo determinen los coordinadores en acuerdo con los integrantes del Equipo) de abril a noviembre.
  • Cuando las filiales de FUM-TEP lo soliciten y el CFP apruebe talleres o Jornadas locales o regionales para docentes, se participará en la organización y realización de los mismos, de acuerdo al lugar de residencia.

 

Actividades a distancia:

 

  • Se realizarán las tareas acordadas en cada encuentro: actividades de enseñanza en aulas escolares, registros, análisis de datos, grabaciones y desgrabaciones, lecturas, etc.

 

 

 

Publicado en Noticias y Novedades

La intención de este artículo ha sido hacer pública una labor escolar interesante y, en cierta medida, cuestionadora de algunas de nuestras prácticas, sobre las que siempre debemos renovar la reflexión.

Este artículo describe parte del recorrido que se ha transitado desde la llegada de las XO al aula. Es el fruto de errores y aciertos, de experimentaciones y nuevas búsquedas, de reflexiones y del ferviente deseo de lograr mejores prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Viernes, 28 Marzo 2014 21:57

Una mirada al mundo de las TIC

El encontrarnos inmersos en las TIC nos lleva a repensar nuestras prácticas áulicas y cómo enseñar. Dejamos de ser los dueños del saber y los alumnos, con frecuencia, saben más que nosotros en el dominio de las herramientas digitales.

Viernes, 28 Marzo 2014 21:30

“Nuestras Raíces”

Al decir de los niños de una Escuela de Práctica de Mercedes, “los niños invitamos a viajar en el tiempo” para recuperar nuestras raíces, que quizá sean comunes a muchos de los que vivimos en este pequeño gran país. En definitiva, son esas historias las que han servido para forjar nuestra identidad y la de nuestro pueblo.

Publicado en Contexto educativo