Material recabado en las jornadas realizadas en el local de la Revista QUEHACER EDUCATIVO, con Fernando Avedaño, donde la temática tratada fue "Textos expositivos en el aula".
En los ricos encuentros, se abordaron temas como: concepto de competencia comunicativa, competencia semiótica, idea de texto, géneros primarios...
Al trabajar con los textos expositivos, el ponente, trató los siguientes aspectos: las intenciones comunicativas, qué es la lectura, el proceso lector, la escritura y su proceso, el proceso de corrección de los trabajos por parte del maestro. También aportó acerca de qué aspectos enfatizar en el nivel inicial así como en los superiores.
Avedaño propone trabajar en torno a proyectos, por lo que planteó que es lo que se planifica y qué elementos se deben explicitar en la planificación.
Artículo que aporta a la enseñanza de la geometría, y en particular acerca del potencial de las construcciones geométricas y el uso del compás para la enseñar la circunferencia y el círculo.
Se presenta una secuencia de actividades, siguiendo los aportes de Duval, R. (2003) quién afirma que la entrada a la geometría se debe realizar a través de actividades de construcción. En ellas el instrumento geométrico tiene un lugar importante, ya que la figura geométrica tiene que poder ser construida.
Se aporta además, el análisis de la cuarta actividad de la secuencia.
Sábado 13 de Agosto
Harario: 9 a 13 hs.
Conferencia dirigida a maestros de primaria y a formadores de maestros, previa a la presentación del primer tomo de los libros de matemática, del Fondo Editorial Queduca.
Sobre la base de un video de clase, dirigido a alumnos de tercer grado a los que se inicia en la enseñanza de la multiplicación, se analizarán los significados que se van elaborando en el aula.
Se reflexionará, en primer término, sobre algunos rasgos de la secuencia de trabajo seleccionada por la maestra y luego se discutirá sobre las relaciones de mutua implicación entre las ideas matemáticas que caracterizan la propuesta de enseñanza y forman parte de la intención didáctica de la maestra y las interacciones efectivas en el aula.
Cupos limitados. Por más información e inscripciones, dirigirse al correo: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
QUEHACER EDUCATIVO publicará, durante el año 2016, una serie de cuatro libros como contribución a la formación permanente de los maestros y la renovación de sus prácticas.
El Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática de la revista y un grupo de colaboradores serán los responsables de estas publicaciones.
Cada libro abordará distintas temáticas:
Tomo I- lectura, escritura, descripción, explicación y validación en Matemática;
Tomo II- El Sistema de Numeración decimal y las operaciones;
Tomo III- La enseñanza de la Geometría;
Tomo IV- Las interacciones verbales y matemáticas.
En este artículo se expondrán elementos para la reflexión en relación a la tarea de la formación desde el arte. El Programa de Educación Inicial y Primaria Año 2008 refiere al Área del Conocimiento Artístico y, dentro de esta área, la Expresión Corporal como una de sus disciplinas. El mismo, resalta la importancia de la formación en Expresión Corporal, pero sin embargo, en relación al lugar que se le asigna, se considera que es una actividad artística que se ha practicado y, quizá aún, se practica desde algunos puntos ciegos teóricos. La invitación es a compartir e intercambiar para provocar nuevas preguntas, cuestionamientos, críticas, que permitan, en esta instancia, pensar y enriquecer las prácticas artísticas en el aula desde la Expresión Corporal.
Recorrido realizado con alumnos de 5to. grado, en donde a través de la secuencia establecida, se abordan los aspectos referidos a la impresión y la expresión en las obras de diferentes autores, contextualizándolas en las corrientes artísticas correspondientes y en donde los chicos observan obras y también, realizan producciones.
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).
Secuencia de actividades que surge a partir de la necesidad de ubicar en los planos, diferentes lugares visitados en el año escolar. Se les plantea a los chicos la necesidad de representar los diferentes lugares y recorridos, por lo que a través de distintas actividades se abordan las características de la cartografía (utilizando la xo como recurso, entre otros).