Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Viernes, 22 Marzo 2013 16:01

¿Enseñar Prehistoria?

¿Enseñar Prehistoria?

Autor: Mario Consens

Concepto: El Consejo de Educación Primaria estableció, a partir de este año, la inserción en el programa de educación de una actualización de los orígenes, la existencia y la presencia de seres humanos en este territorio. Esta extraordinaria resolución modifica un siglo y medio de rígidas normativas oscurantistas y discriminatorias respecto a los humanos, e introduce cambios que no deben ser considerados apenas como curriculares.  

Los propósitos fundamentales de esta publicación, emergen de las expectativas que el cambio programático generó en los maestros, y su reconocida atracción de aprender los parámetros de la una real Prehistoria del Uruguay.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Viernes, 22 Marzo 2013 15:56

Del Programa Maestros Comunitarios

Del Programa Maestros Comunitarios

Autor: Alicia López

Concepto: El maestro comunitario se propone mejorar la interrelación entre la escuela y la comunidad, priorizando las necesidades emergentes del medio en el que trabaja. Este artículo describe actividades con las XO, como motivadoras de aprendizaje permanente y cooperativo, tanto para padres y alumnos como para docentes.

Revista Nº 95
Junio de 2009

Reflexiones a las puertas de un cambio curricular

Autor: Flavia Terigi

Concepto: Este trabajo se propone salir al encuentro de algunas inquietudes de los maestros ante los nuevos programas, ofreciendo consideraciones para la reflexión individual y colectiva sobre ellas.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

Diccionario del Programa de Maestros Comunitarios

Autor: Graciela Almirón, Leticia Folgar,Antonio Romano

Concepto: Desde 2005 hasta ahora, los maestros comunitarios han reconocido prácticas pedagógicas y desafíos de larga data de la escuela pública uruguaya. Los aportes que se pueden hacer hoy desde el programa de Maestros Comunitarios apuntan a repensar la institución.

Revista Nº 93
Febrero de 2009

La enseñanza de las operaciones en el primer ciclo escolar (1º y 2º año) 2007 - 2008

Autor: Beatriz Rodríguez Rava

Concepto: En este artículo se describe parte del trabajo realizado por el Equipo de Investigación en Enseñanza de la Matemática, que se reúne periódicamente en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO. Un análisis preliminar de la situación, entrevistas, análisis de planes de maestros y cuadernos de los niños, elaboración de actividades y experimentación, son las etapas recorridas hasta el momento.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

La importancia de la naturaleza de la ciencia en su enseñanza. Reflexiones de maestros

Autor: Grupo de Estudio sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Concepto: En este artículo, el Grupo de Estudio sobre la Enseñanza de las Ciencias Naturales, que se reúne en el Centro de Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO, incluye conclusiones de distintos talleres y reflexiones de tareas a distancia, recogidas durante el año. ¿Cómo trabajan los científicos? ¿Cómo enseñar las Ciencias? ¿Es posible enseñar ciencias sin el planteo de problemas? Aquí encontraremos aproximaciones a las respuestas a estas preguntas y a muchas otras.

Revista Nº 92
Diciembre de 2008

Jueves, 21 Marzo 2013 17:09

Hacer posible un telar de esperanza

Hacer posible un telar de esperanza

Autor: Graciela Deragón Costa

Concepto: Los maestros directores deben asumir que con los mismos “hilos” –docentes, familias, alumnos, contexto– se puede tramar tejidos distintos. La historia del centro en el que trabajen les ofrecerá muchas variantes de texturas y de tramados.

Revista Nº 86
Diciembre de 2009

Jueves, 21 Marzo 2013 17:05

¿Cuantos saberes hay en cada maestro?

¿Cuantos saberes hay en cada maestro?

Autor: Equipo de redacción

Concepto:

Revista Nº 86
Diciembre de 2007

La Enseñanza de la resta. En primero: ¿solo se puede aprender a "perder"?

Autor: Andrea Di Biase, Andrés Ambrosio

Concepto: En el marco de las tareas emprendidas por el equipo de investigación en Didáctica de la Matemática de la Revista QUEHACER  EDUCATIVO, se ha podido observar con frecuencia que los maestros de enseñanza primaria, de los primeros años, priorizan los algoritmos convencionales de cálculos escritos  cuando se les pregunta acerca de aquellos aspectos importantes  de las operaciones. Pocas veces nos detenemos a estudiar y reflexionar acerca de las relaciones matemáticas que los alumnos deben poner en juego para resolver ciertos problemas. De esta manera los autores intentan abordar el problema de los significados más naturales de la resta y las relaciones matemáticas en ellas involucradas, así como también la cuestión de su reforzamiento desde la enseñanza.

Revista Nº 89
Junio de 2008
Descargar

Las Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos en el Uruguay.

Posibles escenarios
Ciencias Naturales y TIC.
¿Sinapsis?

Autor: José Barrios

Concepto:  Este artículo plantea una visión sobre el trabajo en Ciencias Naturales y los recursos tecnológicos, que se acuña en el intercambio con docentes desde diferentes roles: dirección, inspección, miembros del Equipo de Formación en Servicio en Ciencias Naturales para maestros en escuelas de CSCC. Desde ese lugar el autor se plantea algunas interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las Ciencias Naturales en la propuesta escolar actual? ¿Desde qué mirada se implementa?

¿Cómo se potencian con las TIC desde la enseñanza y el aprendizaje?

Revista Nº 89
Junio de 2008