Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Montevideo, 2 de octubre de 2020
 
El Secretariado Ejecutivo de la FUM-TEP reunido el día de la fecha analizó la situación de la apertura de los comedores escolares después de la entrevista que fuera concedida por el Consejo de Educación Inicial y Primaria en el día de la fecha a solicitud de esta Federación.
 
Dada la delicada y compleja situación de las escuelas comparte con el magisterio, los funcionarios de educación primaria, las comunidades educativas y la población en general los aspectos señalados y las propuestas realizadas en la oportunidad.
 
1. Reafirmamos la importancia de la concurrencia de niños y niñas a las escuelas en las condiciones que cada institución organizó en aplicación de los protocolos vigentes y de las condiciones existentes en cada institución escolar. Solicitamos que las autoridades expresen claramente y en forma pública que la educación continúa siendo OBLIGATORIA con las características de presencialidad o virtualidad que cada institución haya establecido.
 
2. Ratificamos que la alimentación escolar de niños y niñas constituye un DERECHO y una oportunidad de carácter social y pedagógico de máxima importancia. Este valor fue largamente demostrado por maestras, maestros y direcciones escolares desde el 13 de marzo a la fecha, siendo garantes de este derecho en todas las Escuelas Públicas del país.
 
3. La apertura de los comedores escolares, aplicando el actual protocolo debe considerar las características peculiares de cada institución en relación al espacio, la cantidad de niños y niñas, la cantidad de funcionarios y lo que esta nueva propuesta implica en cuanto al horario escolar, que ya se encuentra disminuido debido a las condiciones establecidas en los protocolos vigentes.
 
4. Lo anterior supone respetar lo que cada institución haya elaborado en el marco de su autonomía profesional que en muchos casos fue producto de acuerdos con las comunidades locales, respetando los horarios mínimos y el acceso a la alimentación escolar, exigiendo que no se produzcan presiones por parte de las autoridades o mandos medios para modificar esos acuerdos, cuando se atienen a los criterios generales establecidos.
 
5. Respetar las necesidades de cada institución permitiendo, en aquellos casos en que sea necesario, mantener el sistema de viandas en forma complementaria o transitoria hasta tanto se puedan cumplir las condiciones necesarias para ofrecer alimentación en algunas escuelas.
 
6. Reconsiderar el Protocolo vigente, ya que es una réplica del aprobado para las cantinas liceales, y es evidente que son realidades muy diferentes las que se dan en las escuelas con niñas y niños a las que se producen en los liceos con adolescentes y jóvenes.
 
7. Para ello hemos solicitado se retome el protocolo elaborado en el ámbito del CEIP con participación de representantes de FUM-TEP, sin desconocer la posibilidad de adecuarlo a algunas consideraciones del SINAE o el MSP.
 
8. Respaldar la actuación de direcciones y colectivos docentes que están haciendo un esfuerzo gigantesco para mantener la enseñanza en todas las instituciones del país y logrando establecer procedimientos acordes para ofrecer la alimentación escolar, sabiendo que la tarea principal de la escuela es enseñar, pero que no se puede aprender con hambre.
 
9. Reafirmar que las medidas que se adopten signifiquen un fortalecimiento del derecho, de la educación y de la Escuela Pública como garante de él.
 
10. La FUM-TEP se mantendrá en estado de ALERTA en lo que refiere al cumplimiento de todas las garantías necesarias para el funcionamiento de los comedores escolares y de todos los compromisos que realizaron las autoridades en lo que refiere a refuerzos de personal auxiliar.
 
Como hemos demostrado a lo largo de la historia, en este momento también sostenemos que GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN ES DE PRINCIPIOS, y lucharemos por la integralidad de la educación, por la alimentación, por las condiciones para aprender y las condiciones de trabajo.
 
La mejor Escuela Pública sigue siendo con miles.
 
UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA
 
FUM-TEP / CSEU / PIT-CNT
Publicado en Noticias y Novedades

Colonias de vacaciones de FUM-TEP Temporada 2020 - 2021

Esta temporada nuevamente todas las Colonias de Vacaciones de FUM-TEP irán a SORTEO con la misma modalidad y el mismo día:

  • Cabañas de Bella Vista
  • Camping de Jaureguiberry
  • Camping de Puimayen


Recordamos que son para uso exclusivo de los afiliados a las distintas Asociaciones de FUM-TEP.

Cada afiliado puede elegir dos semanas para participar en el sorteo.

Esas dos semanas pueden ser en la misma Colonia (dos semanas diferentes) o en diferentes Colonias (por ej.: una en el Camping de Puimayen y una en las Cabañas de Bella Vista, pudiendo ser la misma semana o semanas diferentes). Si el afiliado saliera sorteado en una de las semanas, automáticamente el sistema lo borra de la otra opción.
A su vez deberá elegir el tipo de alojamiento al que aspira acceder.

Para:

  • Cabañas de Bella Vista: cabaña para 4 personas (son 13) o apartamento para 8 personas (es 1).
  • Camping de Jaureguiberry: dormitorio de 3 camas sin baño (son 12), dormitorio de 6 camas sin baño (son 4), dormitorios de 6 camas con baño y kichenet (son 4), dormitorio de 4 camas con baño y cocina (son 2), dormitorio de 5 camas con baño (son 4) y dormitorio de 6 camas con baño y cocina (son 6).
  • Camping de Puimayen:  bungalow para 5 personas (son 8)

Los afiliados de todo el país podrán  inscribirse a partir del JUEVES 1 DE OCTUBRE, desde  a las 12:00 horas, hasta el VIERNES 30  DE OCTUBRE a las 19:00 horas. Dicha inscripción se realizará a través de la página web de FUM-TEP (www.fumtep.edu.uy).

En la página de INICIO aparecerá: “Reservas en Colonias de Vacaciones”. Cliqueando allí se abre un formulario para completar con los datos y elegir:
lugar (Bella Vista, Jaureguiberry, Puimayen)
- semana
- tipo de dormitorio que desea utilizar (esto sólo para Jaureguiberry y  Bella Vista).


El SORTEO se realizará el MARTES 3 DE NOVIEMBRE, a las 18:00 horas, a través del sistema informático, con todos los inscriptos para cada lugar y período.
En el mismo se sorteará un titular para cada cabaña o dormitorio por semana. Aquellos inscriptos que no salgan favorecidos quedarán ordenados en una lista de suplentes por semana en cada Colonia (también por el sistema informático).

Posteriormente se publicará en la página web de FUM-TEP el resultado del sorteo de las tres Colonias de Vacaciones, siendo este el único medio de información de la adjudicación de lugares.
 
Una vez realizado el sorteo y comunicado el resultado, cada afiliado que resultase favorecido con un lugar deberá abonar la reserva (50 % de la estadía) dentro de los 3 días hábiles siguientes (hasta el VIERNES 6  DE NOVIEMBRE). Y el otro 50 % durante la primera quincena de diciembre.

 El procedimiento para el pago será el siguiente:
-    Los afiliados de Montevideo (ADEMU-Montevideo o AFUPRIM  Montevideo) lo deben hacer personalmente en la Secretaría de FUM-TEP, de lunes a viernes, de 12:00 a 18:30 horas (Maldonado 1170) portando el recibo de sueldo -donde aparece la afiliación-  y la  Cédula de Identidad.  Se abona SÓLO CON DÉBITO MAESTRO (BROU).
-    En caso de vivir en otro departamento fuera de Montevideo se abonará, con los mismos plazos, pero a través de un GIRO POR CORREO  a nombre del titular sorteado y el departamento al que pertenece, con destinatario: FUM-TEP

IMPORTANTE: Con los comprobantes de pago o de giro y una constancia de afiliación (puede ser recibo de sueldo con el descuento del sindicato) deberá presentarse en la Colonia a la que concurra.

Horario de ingreso: A  partir de las 11:00 horas del primer día (lunes).
Horario de salida: Hasta las 21:00 horas del último día (dormingo) o antes de las 09:00 horas del lunes siguiente.

Aquellos favorecidos en el sorteo y que no realicen el pago de la reserva en el plazo estipulado, la Secretaría Administrativa de FUM-TEP los bajará automáticamente de la planilla, quedando el lugar libre para ofrecerse a la lista de suplentes.

ADJUDICACIÓN A SUPLENTES:
La Secretaría Administrativa de FUM-TEP comenzará a llamar telefónicamente, a partir del MIÉRCOLES 18 DE NOVIEMBRE,  a la lista de suplentes de cada semana en cada Colonia de Vacaciones para ofrecer las vacantes, ya que no existirá la posibilidad de inscribirse nuevamente por la web.

Se solicitará a las filiales del interior que revisen la información de los inscriptos y/o sorteados para comprobar que son afiliados a las correspondientes asociaciones.


SEMANAS A SORTEAR: (DE LUNES A DOMINGO)
A-    28/12/20 al  03/01/21
B-    04/01/21 al  10/01/21
C-    11/01/21 al  17/01/21
D-    18/01/21 al  24/01/21
E-    25/01/21 al  31/01/21
F-    01/02/21 al  07/02/21
G-    08/02/21 al  14/02/21
H-    15/02/21 al  21//02/21 ( parte Carnaval)

 

Publicado en Noticias y Novedades
Viernes, 24 Julio 2020 19:59

La escuela rural: agenda pendiente

Este trabajo se presenta con la finalidad de compartir una experiencia pedagógica, pensada desde las comunidades educativas rurales que necesitan y creen en un cambio de formato de Escuela Rural que imbricada en la pedagogía nacional se proyecte en el día a día en las aulas.
Se trata de “hacernos cargo” entre todos de un proceso de cambio educativo que coloque a la escuela, los alumnos y los docentes en un lugar
de privilegio. Ese lugar no se nos es dado de antemano, sino que requiere del pensamiento y de la acción de los maestros y de la familia,
que están llamados a educar en la complejidad de la Escuela Rural de esta época.
Con la idea de establecer líneas que tracen y ensayen otra forma de “estar”, surge el Nucleamiento como posibilidad de educación integral y de énfasis en la socialización de los alumnos como factor fundamental del desarrollo educativo.
La zona es propicia para ello: escuelas cercanas (distancia entre escuela y escuela de un máximo de quince quilómetros), cantidad de niños que asisten, zona de analfabetismo, pobreza y exclusión, pequeños productores y trabajadores zafrales.
Es un trabajo en territorio y plantea la integración de tres escuelas con características propias (atendibles desde las variables ya enumeradas),
pero que se transforman en variables constantes de las que participan muchas escuelas rurales del país. Se trata de compartir formas de ser y estar distintas a las que estamos acostumbrados a transitar en la escuela rural. 
Se rompe con el aislamiento de alumnos y maestros, se propone el trabajo profesional cooperativo, alumnos aprendiendo juntos, todos los días, durante toda la jornada. Una comunidad que se apronta para emprender desafíos necesarios y posibles en la planificación del nuevo formato.

Publicado en Revista 141

El Programa Maestros Comunitarios (PMC), que se desarrolla en las escuelas hoy denominadas A.PR.EN.D.E.R (Atención Prioritaria de Entornos con Dificultades Estructurales Relativas), cumple diez años, y con esta motivación decidimos compartir nuestra experiencia. 

Este programa tiene como convicción que lo necesario es mejorar el vínculo escuela-familia y encontrar pedagógica y didácticamente los caminos
para que nuestros niños tengan el deseo de aprender, perdido por muchas causas.

Con el compromiso de todos los actores involucrados en el programa: grupo de referencia, profesores de Educación Física, maestros, padres y comunidad nos proponemos caminar juntos hacia una Escuela Comunitaria y trabajar en forma colaborativa. 

Con familias diferentes y niños diferentes nos aventuramos a buscar otros encuentros. Es así que se hizo necesario explorar los caminos donde todos debimos generar espacios de participación, ser parte de, donde todos reflexionamos y donde debimos repensar cómo gestionar una nueva manera de hacer escuela a través de actividades circenses.
La idea surgió el año pasado cuando reunidas la directora, la maestra comunitaria y la profesora de Educación Física con el motivo de planificar para el grupo de integración del Programa Maestro Comunitario, decidieron comenzar a realizar actividades circenses una vez por semana y se escribió un proyecto titulado “Rompecabezas” que se transformó en una gran aventura pedagógica.
Se comenzó entonces a formar el grupo de integración compuesto por niños con las siguientes características:
► Escasa motivación para aprender.
► Baja autoestima.
► Tímidos.
► Desmotivados desde la familia.
► Problemas de conducta e integración.
► Dificultad motriz, cognitiva, socioafectiva.


A través de dicho proyecto se intentará fortalecer los aspectos cognitivos, motrices y socioafectivos, fomentando un desarrollo integral del niño.

Publicado en Revista 140

Desde diversos ámbitos de reflexión e investigación académica sobre las prácticas educativas en las aulas, en la última década se ha construido una estructura teórica que en nuestro país le hemos llamado Didáctica Multigrado.
Son pocos años de desarrollo, aun cuando da cuenta de una realidad que ha existido a lo largo del siglo xx en aulas y grupos multigrado.
Pero es en la última década que se ha considerado que allí hay un objeto de estudio digno de ser analizado, donde acontecen cosas interesantes desde el punto de vista de la enseñanza y del aprendizaje. Se trata de una construcción teórica para ese objeto de estudio, que se plantea de forma explícita a partir de 2004 en el ámbito del Centro “Agustín Ferreiro” del Consejo de Educación Inicial y Primaria, y en el marco de instancias de formación continua
de maestros rurales. No se trata, sin embargo, de un fenómeno aislado como campo de producción de conocimiento. También ha ocurrido en la mayor parte del mundo académico, sobre todo en Europa y América Latina donde la multigraduación ha sido puesta en el centro de una serie de  consideraciones prácticas y teóricas.
Dicho conjunto de acciones ha dado lugar al constructo teórico de la Didáctica Multigrado con sus distintas denominaciones.

Publicado en Revista 140
Viernes, 24 Julio 2020 14:20

Un lugar para visitar...

“A portón abierto 2016” es la denominación del Proyecto a través del cual se invita a maestros y alumnos a conocer un lugar patrimonial que ofrece una propuesta artístico-pedagógica como salida didáctica.

Este dispositivo se enmarca en la transformación de las Escuelas de Música en Escuelas de Educación Artística, compartiendo con ellas el cometido principal de generar espacios de conocimiento que incluyan los diferentes lenguajes artísticos, acorde a un modelo didáctico que integre la expresión, la creación, el análisis y la reflexión. En concordancia con las políticas educativas para el quinquenio, que consideran a la Educación Artística como
formadora de seres integrales, y explícitamente con la Ley General de Educación Nº 18.437 en su Artículo 13, inciso F) que expresa: «Fomentar
diferentes formas de expresión, promoviendo la diversidad cultural y el desarrollo de las potencialidades de cada persona», se nos plantea el gran desafío de generar auténticos espacios de vivenciar el arte como un derecho de todos los niños.


Publicado en Revista 140

Ponencia dictada en la Jornada “La enseñanza de la lengua en debate. Una mirada a la reflexión”, realizada el 29 de abril de 2016 en el Centro de  Formación Permanente de QUEHACER EDUCATIVO.

Reunirse para problematizar representaciones y prácticas naturalizadas acerca de la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje en el contexto de la Educación Primaria es un asunto para destacar. Y lo digo por varias razones fundamentales. La primera, porque diseñar la enseñanza lingüística del país no consiste en un conjunto de decisiones políticas ocasionales. 
Lo que se decide organizar como un cuerpo sistemático de contenidos para formar y educar lingüísticamente a las nuevas generaciones que asisten al sistema educativo no concierne solo a la lengua, sino también al lenguaje. Aquí instalo entonces la primera precisión. Formamos personas haciendo tomar conciencia de las estructuras y funciones de la lengua y, al mismo tiempo, de los usos del lenguaje, diversos por su naturaleza y mejorados,
se supone, por efecto del trabajo escolar. La segunda cuestión tiene que ver con mi intención de aprovechar este espacio para desnaturalizar nociones ingenuas que transitan impunemente por el sistema de Educación Primaria y que se cristalizan en prácticas improductivas
para el desarrollo de las personas (o sea, los alumnos y sus maestros) en cuanto sujetos de lenguaje y sujetos de cultura. La tercera idea permite vincular la urgencia que reviste la organización de la enseñanza lingüística en dos espacios diferentes, pero concurrentes al fin: la escuela primaria y la formación de los futuros maestros uruguayos.

Estas tres cuestiones son, a mi juicio, constitutivas de un tema de política educativa y política lingüística, que reclama urgente atención cuidadosa.

Publicado en Revista 140

Quizás una de las aristas más atractivas y desafiantes del rol del maestro de apoyo escolar sea la incertidumbre, pues cada niño que ingresa es un nuevo desafío a asumir. La tarea del docente de Educación Especial dentro de la escuela de Educación Común implica, en ocasiones, recibir a un niño que ingresa a la institución con un diagnóstico de dificultades o de discapacidad, ya con el año en curso.
Si bien está claro que la responsabilidad y el deber ético siempre son muy importantes, en estos casos se suman las expectativas del niño, las de su familia y las de la propia institución que recibe al recién llegado.
En estas condiciones, la demanda surge desde la dirección escolar, sin posibilidades de conocer al niño, con la sola premisa de un diagnóstico de dificultad, ya sea en rendimiento escolar, en comportamiento, o en ambos; en definitiva, con barreras para acceder a los aprendizajes escolares o para permanecer en el aula. 
En estas condiciones, el maestro de apoyo escolar deberá diseñar un plan de intervención que se adapte a las necesidades del niño que llega, pero también a las del grupo al que va a ingresar. Asimismo tiene la gran oportunidad, de oficiar de mediador, de acompañante y/o de puente en ese proceso que debe realizar el niño para ingresar a la escuela.

Publicado en Revista 139

Al incluir el conocimiento artístico en su diseño curricular y diagramar una serie de contenidos para cada disciplina, la renovación programática (ANEP. CEP, 2009) abrió las puertas para nuevas miradas. No obstante, es en su fundamentación donde encontramos pie para nuevos paradigmas de la mano de las investigaciones de Elliot W. Eisner en el ámbito de las artes visuales, y su reconocimiento a los valores intrínsecos de la educación artística. Este autor propone una estructura pluridisciplinar (D.B.A.E. – Discipline-Based Art Education) basada en la Historia del arte, la crítica artística y la práctica del arte. Presenta tres dimensiones de la educación artística:
► La dimensión productiva que abarca la habilidad técnica en el trabajo, tiene su énfasis en los aspectos creativos, estéticos y expresivos.
► La dimensión crítica que reflexiona sobre a las formas de analizar, observar y/o interpretar una obra.
► La dimensión cultural que refiere al conocimiento del tiempo y de las circunstancias sociales, políticas y estéticas de la obra.

Existe un abanico de géneros, métodos, procedimientos e investigaciones a las que el maestro podría acercarse en busca de un saber disciplinar: para poder enseñar a apreciar las distintas propuestas desde el rol de espectador, para poder elegir, debatir y seleccionar aquellos enfoques metodológicos que se ajusten a su sensibilidad, para seleccionar aquellas técnicas pertinentes al trabajo con niños y elaborar su experiencia

educativa. Esta elección y esta selección dependerán mucho del gusto del maestro, de las características específicas del grupo de niños con el que se enfrenta, de su concepción filosófica acerca de enseñar las artes. Pero no puede jamás ser una elección signada por el desconocimiento de otras maneras de expresión, distintas a las dominantes, presentes en el circuito comercial.

Publicado en Revista 139