Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Algunas consideraciones sobre la última reunión del Consejo Superior de Públicos del día 28 de diciembre de 2021

Última reunión del Consejo Superior de Públicos 

28 de diciembre de 2021

• El Poder Ejecutivo anunció que se dictará un decreto de ajuste de las remuneraciones de los funcionarios públicos, a partir del 1º de enero de 2022 de acuerdo a lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Presupuesto vigente, de acuerdo al siguiente criterio: (a) 5,8% por concepto de inflación proyectada para el año 2022; (b) 1,2% adicional, por concepto de recuperación. Por lo tanto, implica un ajuste acumulado de 7,07% (1 Queda exceptuados de dicho ajuste, aquellos trabajadores públicos que no recibieron la adecuación salarial prevista del 4,41%. Tal es el caso, de los trabajadores afiliados a AEBU).

•  Asimismo, se dejó constancia a través de un acta que durante la primera quincena de abril de 2022 se instalarán -en el marco establecido en la Ley de Consejos de Salarios del Sector Público- mesas de trabajo a nivel de subsector público (segundo nivel de rama de actividad) a los efectos de:

  • Identificar (cuantificar) la pérdida de poder de compra, registrada por los trabajadores correspondientes, durante el año 2021.
  • Una vez determinado dicho porcentaje de pérdida, diseñar un cronograma (fechas y porcentajes) que permita cumplir con el compromiso del gobierno de recuperar todo el salario real perdido.
  • A los efectos de calcular el deterioro de la capacidad de compra de las remuneraciones, la Ley de Presupuesto vigente, establece el uso del Índice Medio de Salarios Reales del Gobierno Central. No así, para determinar los correctivos por inflación, en ese caso, se mantiene el uso del IPC. Ambos indicadores son relevados por el INE.

Consideraciones:

La delegación de trabajadores expresó -y dejo constancia de ello- su insatisfacción por aplicarse un ajuste de las remuneraciones en enero de 2022, que no permitirá cubrir la totalidad esperada de la inflación acumulada en el año 2021. Dicho de otra manera, se estima que la inflación totalizará una cifra en el entorno de 7,89%; y el ajuste previsto será de apenas 7,07%.

Si bien es cierto, que conceptualmente al ajuste supone un cambio de criterio, pasando nuevamente a inflación futura (con correctivo, en caso de corresponder, al cabo de los doce meses) al que se adiciona un porcentaje por concepto de recuperación, el acumulado no permite cubrir siquiera en lo concreto el mantenimiento de la capacidad de compra. Dicho de otro modo, se requerirán mayores porcentajes de recuperación en el futuro.

En ese sentido, lamentamos profundamente, la desafortunada decisión del gobierno, que no solo, no contempla la dimensión de la pérdida de salario real al adelantar un porcentaje marginal, a cuenta de la recuperación; sino que tampoco es sensible, al reclamo de los trabajadores de al menos -dado su ingreso “congelado” desde hace un año- haber logrado cubrir, por lo menos en el imaginario de la gente, la totalidad de la inflación pasada; teniendo así, en consecuencia, los trabajadores, que seguir postergando, su legítimo derecho a recuperar lo perdido cuanto antes; a pesar, de haber sido gracias a ellos y ellas, - aún en el peor momento de la pandemia- mantener firmemente nuestras escuelas, la formación curricular y educación en valores, de nuestras niñas y niños.

Cabe decir que el porcentaje de recuperación a otorgar (1,2%) en enero de 2022, es -según nuestros cálculos- apenas 15% de la pérdida registrada. Si bien, seránlas “mesas detrabajo” las que determinen la pérdida concreta a recuperar, resulta notorio que aún resta mucho para alcanzar la misma capacidad de compra que se contaba en 2020.

La Enseñanza dispondrá de una mesa específica, y goza -por cierto- de la autonomía suficiente para impulsar un trabajo profundo para alcanzar nuestras reivindicaciones, si bien, los obstáculos son muchos y restringe cierto grado de avance, no es menos visible, la relevancia del sector en la vida pública. Asimismo, ese espacio de trabajo, debe permitir, no solo recuperar todo lo perdido, sino también avanzar en otros aspectos tan o más importantes como lo salarial.

Esta Federación ha dado numerosas muestras no solo de su fortaleza, sino también de su seriedad y coherencia política a la hora de enfrentar al gobierno de turno.

Ec. Pablo da Rocha Mtra.

Elbia Pereira Sec. Gral. FUM-TEP