Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

La FUM - TEP, con firmeza y contundencia a nivel Nacional, adhirió al Paro General de 24 hs resuelto por nuestro PIT - CNT. También estuvo presente, en el acto desarrollado hoy, 20 de julio, en la Casa Sindical José "Pepe" D´elía donde se reclamó mayor presupuesto para la Educación Pública, reivindicando el 6% del PBI para ANEP y UdelaR, más el 1% para investigación y desarrollo.  Inversión imprescindible para resolver situaciones de inequidad dentro del sistema, como lo es, entre otros, el de las 1.013 auxiliares de servicio contratadas por Comisiones de Fomento.

La plataforma también abarcó la necesidad de mejorar la negociación colectiva, denunciando la inconveniencia de haber presentado, por parte del gobierno, la rendición de cuentas con 10 días de anticipación, reduciendo el tiempo para enriquecer la negociación como corresponde. Se planteó la necesidad de modificar los instrumentos formales para encontrar los mecanismos que permitan que la negociación sea real, constante y consistente. En tal sentido, reafirmamos nuestro compromiso de lucha, en defensa de la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo, por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo.

La mejor escuela pública sigue siendo con miles.


UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA
FUM – TEP / CSEU / PIT – CNT

Publicado en Noticias y Novedades

El impulso y defensa de la Educación Pública es preocupación de primer orden para todos los uruguayos. Para aquellos que se sienten convencidos de la necesidad que el conocimiento “como la luz del sol” efectivamente llegue a todos los niños del país, esta campaña cobra singular sentido. Son múltiples los aspectos que vuelven la Educación un tema importante, y cada uno de ellos vasto y complejo. Si consideramos los datos numéricos, podemos ver que más de 300.000 niños se educan en las Escuelas del Estado (el 80% de los niños en edad escolar). También podemos constatar que es la Escuela Pública el organismo del Estado que influye sobre más población, llegando a cada rincón del país. Allí donde hay un niño, hay Escuela Pública. Consideramos este tema de acuerdo a una premisa central: la Educación es un Derecho Humano fundamental, para todos, durante toda la vida. Es por ello que la defensa de la Educación y de la Escuela Pública ha sido, a lo largo de la historia, una bandera profundamente sostenida por los trabajadores y el pueblo de nuestro país. Por otro lado, el Sistema Educativo ha sido factor imprescindible para el ejercicio de la Democracia. Es preciso asumir que en el Uruguay la relación entre Democracia y Educación Pública ha sido siempre muy estrecha: es esta última un indicador del estado de la Democracia. En nuestro continente asistimos, actualmente, a un impulso privatizador de cuño neoliberal. En Uruguay, aunque hemos avanzado en inclusión, aumentando la matrí- cula en todos los niveles educativos, continuamos reproduciendo desigualdades, sin asegurar a todos el acceso al conocimiento al que tienen derecho. En este marco regional y nacional, se vuelve imperioso defender la Educación Pública, promoviendo su profundización y desarrollo, tendiendo a una educación democrática y democratizadora, tanto desde la elaboración de políticas educativas como a nivel de aula. Es por esto que en esta etapa de lucha presupuestal, nuestra principal reivindicación es el 6% del PBI, como mínimo, para ANEP y UDELAR. Manifestamos nuestro compromiso de continuar luchando por una Educación Pública Autónoma y Cogobernada, con un presupuesto acorde a las necesidades del sistema educativo. Reivindicamos la educación politécnico-integral, que vincule el trabajo intelectual y el manual… porque creemos que la educación debe jugar un papel fundamental en el proceso de emancipación de los sujetos. En este contexto FUM - TEP impulsa la campaña “Yo estoy con la Escuela Pública”, para su desarrollo contamos con tu apoyo, porque… La mejor escuela pública sigue siendo con miles

Publicado en Noticias y Novedades

CONVENIO ENTRE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA (ANEP) Y ORGANIZACIONES SINDICALES DE LA MISMA.

En Montevideo, a los 21 días del mes de diciembre de 2015, entre la Administración Nacional de Educación Pública (A.N.E.P) representada en este acto por el Presidente del Consejo Directivo Central de dicho organismo Prof. Wilson Netto, la Consejera Prof. Laura Motta, la Secretaria General Esc. María Beatriz Dos Santos, Director Sectorial Ec. Héctor Bouzón, la Técnica en Administración Sra. Rosario Boggio, con domicilio en AQvenida Libertador N° 1409. Y por otra parte Fernando Pereira (FUM/TEP), Elbia Pereira (FUM/TEP), José Olivera (FENAPES), Raúl Gil y Juan Bernassa (Intergremialde Formación Docente) y en presencia de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto  Macroeconómica Ec. Andrés Masoller y el Sr. Alejandro Zavala y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, representado por el Mtro. Ernesto Murro, el Director de Trabajo Juan Castillo y las Dras. Carolina Panizza y Alessandra Raso, arriban al presente acuerdo....

Publicado en Noticias y Novedades
Miércoles, 02 Diciembre 2015 22:54

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO

LA FUM-TEP APROBÓ EL CONVENIO COLECTIVO en la Mesa Representativa  Federal  el día 28  de noviembre de 2015.

UNA BREVE SÍNTESIS DEL PROCESO, SU APROBACION Y SUS CONTENIDOS.

Etapas del proceso del convenio.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

CONTENIDOS DEL CONVENIO

 

Etapas del proceso del convenio.

  1. El tema fue tratado por el Congreso de la FUM-TEP, organismo máximo de resolución de nuestra Federación, antes de que existiera ninguna propuesta ni se hubiera comenzado la negociación.

Dicho Congreso analizó las dificultades que íbamos a atravesar en la negociación, entre otras debido a la desaceleración económica por la que iba a transitar el país.

  1. Tomando en cuenta estos y otros factores se aprobó votar un convenio  con las siguientes características:

 Tiempo de duración

  • Entre dos, tres o cinco años dependiendo del contenido de la propuesta.

I.P.C ( poder de compra )

  • El mismo debía tener mantenimiento del salario (es decir el 100% de la inflación pasada, crecimiento salarial, atención de las inequidades)

Lo que no podia aceptarse bajo ningún concepto en la negociación

  • Modificar la pirámide salarial
  • Partidas diferenciales por  contexto.

Se resolvió que el Convenio, en caso de que existiera una propuesta concreta, se trataría en una Mesa Representativa Federal (organismo máximo entre Congreso y Congreso).

                            En síntesis: el Congreso orientó a la Federación y a sus negociadores de los marcos en los que debían moverse.

PROCESO DE NEGOCIACIÓN

1 .Con este marco nos presentamos a la negociación con CODICEN en bipartita, con la presencia de todas las listas de la FUM-TEP, donde dejamos planteadas nuestras aspiraciones (llegar a $ 30.000 de salario para el maestro grado 1 de 20 horas y el funcionario grado 1 de 40 horas, partidas para inequidades, creación de cargos, entre otras), plataforma aprobada en diferentes Congresos.

En dicha negociación el CODICEN manejó varias fórmulas pero finalmente propuso llegar, en términos reales al final del periodo, a un salario de $ 25.000, partidas para inequidades entre otras. Se mantuvieron al menos cuatro reuniones de negociación y por más que la delegación sindical insistió en mejorar la cifra de $ 25.000 esto no fue posible.

  1.    2. Luego de pasada esta etapa, se convocó a la negociación del sector público en su conjunto. Después de varias reuniones se logró una reivindicación sustancial para todos los públicos: que se otorgara a los trabajadores el 100% de la inflación, cuestión que por los meses de mayo y junio parecía imposible. Esta conquista precedida por varios paros del PIT-CNT y de los Públicos permitió mantener el poder de compra de los salarios, objetivo explícito del Congreso de la FUM-TEP.
  2. 3. Se convocó al ámbito de negociación colectiva de la rama de la Educación, con la presencia de los sindicatos, el Poder Ejecutivo (representado por Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,  Oficina de Servicio Civil y OPP) y el CODICEN, en donde se comenzó a discutir un posible convenio. El  documento original presentado por el Poder Ejecutivo tuvo múltiples modificaciones planteadas por los sindicatos y ampliaciones de partidas, hasta que se alcanzó el acuerdo de la propuesta que se puso a consideración de todas las filiales, a lo largo y ancho de todo el país, para su aprobación o rechazo, tal cual se había votado por unanimidad en el Congreso de Salto.

 

CONTENIDOS DEL CONVENIO

  • En primer lugar el convenio es hasta diciembre de 2017, es decir por dos años.
  •  El artículo segundo refiere que el ajuste de salarios será del 100% de la inflación pasada. (I.P.C)
  • Se modificaron  los topes salariales, pasando el tope del  90% del salario del Presidente del CEIP a 90% del Presidente de CODICEN, exceptuándose del cálculo del tope las primas por 28 y 32 años de actividad docente, por 25 y 30 años de actividad no docente.Compensación por presentismo. El pago de tribunales de concurso.
  • Se acuerda un incremento del salario real de 3,53% por año, con el objetivo de llegar a $25.000 en términos reales al final del período.
  • Incluyendo  la inflación, el salario al final del período (2020) oscilaría en $37.100,5 para el grado 1 de maestro de 20 horas con docencia de aula y de  $ 34.457,6  pesos para los funcionarios no docentes con 40 horas de labor.
  • También se acordó incrementar el salario real de  Maestros Directores e Inspectores en un mínimo de 17,10%.
  • Se fijó una partida de  $ 1052 millones para 2016 y de $ 2281 millones para el 2017. Expresamente se incluye una precisión y es que estos montos no incluyen partidas adicionales que se pudieran votar para la creación de cargos.
  •  Se vota una partida anual de $ 125 millones  en 2016
  •  Otra partida de $ 150 millones para 2017 a los efectos de reducir inequidades.
  • Se incrementa el monto de presentismo hasta llegar a $ 1000 millones en 2017
  • Se faculta a CODICEN y CSEU a distribuirlo de la  manera más adecuada.
  • Se agrega en asistencia de salud el beneficio a prótesis  y lentes  como el sistema del BPS
  • Una  cláusula de paz  que establece que hasta abril de 2017, por los componentes descriptos en el convenio, el sindicato no realizará medidas de paro. Sí las puede realizar por todos los  temas no mencionado en el acuerdo. Se adjunta documento de la propuesta de convenio a los efectos de que cada compañero lo pueda verificar.

 

En síntesis:  

Hemos cumplido con lo que nos encomendó el Congreso, tanto en la dirección de lo reivindicativo, como en el proceso de su aprobación con total lealtad al sindicato.

En ese sentido queremos destacar que se logró: el 100% del IPC,  un incremento del salario real de 3,53% por año,  dos partidas para abatir inequidades de $  125 y $ 150 millones, y se modificaron los topes que va a posibilitar discutir el escalafón de directores,  y cómo asignar el presentismo de una manera adecuada.

Estos  objetivos fueron  trazados en nuestro Congreso. Al mismo tiempo hemos tratado la aprobación  del convenio salarial respetando el proceso establecido  en el  XI Congreso.

Es decir, se trabajó en una propuesta, la Mesa  Federal sugirió modificaciones y se  impulsaron logrando cambiar la mayor parte de ellas. Se  llegó a la propuesta de acuerdo y la misma fue considerada y aprobada en la Mesa Representativa con la presencia de la mayor parte de las filiales.

Esta propuesta fue discutida en las asambleas de todo el país y convocada la Mesa Representativa en la fecha acordada por todo el Secretariado, la misma se resuelve con 58 votos a favor y 33 en contra del mismo, respetando la ponderación de cada filial de acuerdo a sus afiliados como lo establece el Estatuto de la FUM-TEP.

En la última Mesa Representativa Federal  se aprobó la siguiente moción:  La Federación Uruguaya de Magisterio cuestiona y critica la posición del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo de colocar en el presupuesto un artículo que condiciona la aplicación de partidas salariales a la votación afirmativa de los sindicatos al Convenio Colectivo.

Es evidente que respetamos la posición de los compañeros que sostenían la no firma del acuerdo, pero como en toda organización democrática se toma la decisión por mayoría, nos preparamos para la firma del convenio con la certeza que aún en tiempos de desaceleración el sindicato logró aumentar el salario de los trabajadores y el ajuste en enero de 2016 será cercano al 13%, el mayor ajuste acordado en la presente ronda de salarios. La negociación sigue dando sus frutos.

A los efectos de que los compañeros sigan el proceso del presente documento adjuntamos las actas y sus modificaciones, la propuesta final del acuerdo y el cambio en la última semana de la cláusula de prevención de conflictos, también las actas del Congreso en lo que respecta a este tema. Hemos cumplido con el mandato del Congreso soberano y como siempre luego informamos a la totalidad de los compañeros.

Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 23 Agosto 2015 23:26

MEJOR PRESUPUESTO

Publicado en Noticias y Novedades
Domingo, 23 Agosto 2015 23:19

MEJOR EDUCACIÓN PÚBLICA

"MEJOR EDUCACIÓN PÚBLICA ES COMPROMISO, ES MEJOR PRESUPUESTO"

Publicado en Noticias y Novedades
Miércoles, 05 Agosto 2015 09:53

LA MEJOR ESCUELA PÚBLICA EL MEJOR PRESUPUESTO

"La mejor escuela pública el mejor presupuesto"

Publicado en Noticias y Novedades

Estamos distribuyendo en todas nuestras filiales y en el PIT-CNT las balconeras como una forma de apoyo a la Escuela Pública y a la lucha presupuestal.

Por una mejor Escuela Pública el mejor presupuesto. Pedí la tuya en tu filial.

Publicado en Noticias y Novedades
Lunes, 13 Mayo 2013 13:59

FUM-TEP Un sindicato que crece

La FUM-TEP trabaja y lucha día a día en pro de mejores condiciones laborales. Nuestra plataforma reivindicativa es la siguiente:

  • Defensa de la educación pública
  • Aumento del presupuesto educativo que atienda el salario, las condiciones de empleo, la salud laboral y la infraestructura.
  • La conquista de nuevos derechos para los maestros suplentes, entre ellos la antigüedad.
  • Adecuación del escalafón de maestros directores e inspectores.
  • Regularización de la totalidad de los auxiliares de servicio.

 

 

 

Publicado en Actividades Sindicales

Suscripción a la revista

Completa el formulario, y suscribite a la revista QUEHACER EDUCATIVO

Suscripción