Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Realizada la  evaluación semestral de junio, se obtuvieron diferentes resultados en el desempeño de los niños respecto a contenidos sobre “Magnitudes y Medida” (Área del Conocimiento Matemático- en Nivel Cinco años). Se trabajó con las pautas aportadas por la Inspección Nacional de Educación Inicial, pensando así la evaluación con el propósito de que fuera significativa
tanto para los niños como para mi quehacer docente. Se analizaron los datos obtenidos, tratando de visualizar el proceso de aprendizaje que transita cada niño y los niveles de desempeño del grupo para poder planificar nuevas estrategias de enseñanza y profundizar el abordaje de los contenidos. Se comparten las estrategias de enseñanza empleadas.

Publicado en Revista 118
Jueves, 27 Octubre 2016 21:36

Más allá de lo aparente

Proyecto realizado en el marco del curso de Formación en Servicio de Ciencias Naturales de escuelas de Tiempo Completo, en el año 2012.

A la hora de pensar el proyecto para el taller, las docentes, decidieron optar por un tema que no es abordado con mucha frecuencia. Eligieron “magnetismo” para trabajarlo con Primer y Segundo grado a sabiendas de que era un gran desafío, ya que no es sencillo enseñar un tema de Física a los niños, y más complejo aún si se trata de los más pequeños, como en este caso. 

Al finalizar el recorrido, el grupo ya pudo justificar los comportamientos de los imanes con objetos de ciertos metales y las posiciones en que lo hacían, ya que eran conscientes de que esa fuerza que ellos sentían al tratar de separar un imán de un metal o de otro imán, existía realmente como fuerza de atracción; y si no les permitía unir un imán con otro, existía una fuerza de repulsión que, a su vez, dependía de la posición en la que estos fueran colocados (polos, en sus extremos).

Publicado en Revista 117

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

En este artículo, se relata una intervención realizada en segundo año, de una escuela de San José, en el área del conocimiento de la Lengua.
Se aborda la secuencia narrativa, a través de la lectura de un cuento en capítulos, en donde se les solicita a los chicos realizar anticipaciones, inferencias, verificaciones y correcciones de posibles interpretaciones que no coincidan con las ideas del autor.
Se integran los procesos vinculados al discurso escrito, es decir, la comprensión de la lectura y la producción textual, en el entendido que la lectura y la escritura son procesos distintos pero complementarios. Se realiza una descripción de cómo se realizó el análisis de una producción escrita, haciendo una reflexión metalingüística.

Publicado en Revista 112

El presente artículo, fue presentado por la autora en: II Simposio Internacional, en el Instituto de Educación–Universidad ORT, en Montevideo en 2001.
En este trabajo se realiza una reflexión en torno a cuáles son las mejores condiciones de enseñanza para que los chicos aprendan a leer y escribir textos de manera eficaz, crítica y autónoma, desde el nivel inicial y en el primer ciclo de la escolaridad en general.
Se realiza un análisis de las situaciones didácticas, para comprender el sentido de lo que se enseña; la relación entre aquello que se propone comunicar y lo que efectivamente se comunica a los alumnos en el transcurso de la tarea. Para esto, se analizan situaciones en las que los alumnos que aún no leen ni escriben en forma convencional, aprenden a hacerlo en “contextos de estudio”.

Publicado en Revista 111
Página 6 de 6