Madonado 1170 - Montevideo, Uruguay
Tel.: (598) 2901 3987   Fax: (598) 2900 0582

Del programa de Biología de primer grado seleccioné “Las interacciones en un ecosistema”. ¿Qué debería enseñar? Otros contenidos acotan la temática: “La importancia del agua para los seres vivos. [...] Las adaptaciones de los animales.”, y dentro de “Las adaptaciones de los animales al medio: [...] Las escamas (peces).” (ANEP. CEP, 2009:203), todos complementarios para analizar algunas ideas sobre las interacciones que se
dan en un ecosistema. Por otra parte, el concepto de adaptación nos habilita a entender las relaciones que se dan entre el medio biótico – poblaciones– y el medio abiótico a largo plazo.
A partir de este análisis, definí algunas ideas a trabajar: 
► En cuanto a los seres vivos y su relación con el medio: los seres vivos son afectados por el medio en que viven y lo modifican; el medio está formado por distintos seres vivos y “cosas” no vivas como el aire, el agua, la temperatura y la luz.
► En cuanto a la naturaleza de la ciencia: las preguntas orientan el trabajo; no todas las podemos responder; para ello hay que buscar información ya sea haciendo pruebas (experimentar), leyendo o preguntando a alguien que sepa más.

Para poder desarrollar estas ideas debía involucrar a los niños tanto emocional como cognitivamente; por eso elegí un animal que pudieran tener en el salón de clase. De todas las opciones, la más viable para el salón contenedor con casi treinta niños, eran los peces. 
Recoger la larga tradición escolar al respecto nos brindó algunos aportes; sin embargo consideramos que se podía hacer mucho más si lográbamos atender las ideas que fueran construyendo los niños en el proceso.
«Está claro, pues, que para el alumnado en primaria lo más fácil es trabajar el ser vivo tal y como lo perciben sus sentidos, es decir, en el nivel de organismo, nivel al que corresponde la mayoría de las experiencias que el alumnado ha tenido con ellos (Cañal, 2003, 2008).» (apud de las Heras y Jiménez, 2008:72)

Publicado en Revista 152

La planificación de todo curso o taller exige la integración de un programa de evaluación que debe ser consistente con el proyecto de enseñanza
y de aprendizaje planificado. Un programa de evaluación debería incluir diversos instrumentos de evaluación, a los efectos de recoger la mayor
y mejor cantidad de información con respecto a los aprendizajes y también con respecto a la enseñanza. Esto permite enriquecer el trabajo de los estudiantes y del docente. 

La evaluación como herramienta de conocimiento exige seleccionar momentos clave a lo largo de los cursos y talleres para poder llevarla a cabo. También se convierte en una buena ocasión de generar instancias innovadoras, al igual que en la enseñanza, para que el estudiante magisterial reproduzca información, o la analice, resuelva problemas utilizando caminos alternativos, confronte posiciones, organice e integre ideas, etcétera.
En el marco de la formación inicial de maestros, y de los cursos y talleres que hemos tenido bajo nuestra responsabilidad –Didáctica/Taller de Matemática (Plan 1992); Matemática y su enseñanza I y II (Plan 2005); Taller de Profundización Teórica y Apoyo a la Práctica Docente en Matemática (Plan 2008)– hemos diseñado y empleado diferentes instrumentos a lo largo de varios años: convencionales y alternativos, algunos administrados en forma individual y otros colectivamente.

Entre los instrumentos convencionales hemos incluido la observación, algunos instrumentos subjetivos escritos de respuesta extensa o de ensayo,
y de respuesta restringida; y otros subjetivos orales, por ejemplo, la exposición y el diálogo. En el programa de evaluación también integramos
instrumentos objetivos del tipo ejercicio de interpretación, que permiten evaluar aprendizajes complejos así como otras pruebas objetivas.
Los instrumentos alternativos que seleccionamos son representativos de acciones, de productos y de procedimientos: debate, póster, cuaderno de
dudas, análisis de producciones de niños y de intervenciones docentes, panel, etcétera.
Con la inclusión de una variedad de instrumentos pretendemos que cada momento de evaluación nos dé la posibilidad de conocer, comprender, construir conocimiento, reflexionar y juzgar.
En el artículo se presentan diversos instrumentos, construidos en los distintos años en que llevamos adelante los cursos y talleres mencionados
anteriormente, y los acompañamos de reflexiones realizadas en su momento o en el momento actual.

Publicado en Revista 151

El propósito de este artículo es rescatar el sentido pedagógico-didáctico y social de la evaluación educativa. En oportunidades ya se ha destacado que
en la evaluación que se realiza en las instituciones educativas están involucrados no solo los alumnos, sino también los educadores y los padres, y todos poseen su cuota de responsabilidad. No es sencillo establecer cómo se reparten los compromisos o directas implicancias, pero es válido reconocer que cada parte es a la vez un todo que posee cierto peso en los resultados obtenidos.
Un dato de la realidad nos sitúa en un escenario en el cual vemos que el papel del educador ya no está en el centro de decisión de qué y para qué evaluar.  Esta situación crea malestar entre los docentes al tiempo que desprofesionaliza su labor, y dado que no se considera la opinión y participación de los mismos se genera un marco de escaso interés en los resultados producidos.

Los procesos evaluativos están marcando un rumbo incierto; paulatinamente han ganado terreno agentes evaluadores externos a las instituciones
y, en oportunidades, al propio sistema educativo de las naciones involucradas. Se aplican pruebas genéricas, y no se consideran aspectos socioculturales de los países en los cuales se produce la investigación.

La investigación educativa ha pasado de ser un tema de interés del centro educativo, del sistema educativo nacional, a convertirse en una forma
de comparación mundial con intereses particulares, casi específicos de los requerimientos de la Economía. Dicha comparación discrimina regiones y
países; quedan afuera análisis específicos, que tendrían marcado tono explicativo acerca de los resultados obtenidos.

Evaluar en educación requiere de un presupuesto específico. Para los Estados es una actividad que los compromete; han dado su asentimiento en la
participación de dicha medición, y esto provoca fuertes críticas desde los colectivos docentes. Se parte del desconocimiento de aquellos ámbitos académicamente autorizados para la tarea, aspecto nada menor ya que invalida la relevancia pretendida. Las Ciencias de la Educación son evitadas, no se consideran en la planificación, tampoco en la ejecución.
Los resultados buscados y finalmente obtenidos se instalan con fuerza en los discursos económicos, a la vez que recrean la fundamentación acerca de la importancia que supone para los Estados atender el crecimiento del capital humano como factor de crecimiento socioeconómico del país.

En la década de los noventa se advertía acerca de que la evaluación educativa dejaba de ser una actividad marginal, solo de importancia para los escenarios educativos, para ser considerada de interés general; cobraba énfasis la percepción económica, aún incipiente. Se fundamentaba la necesidad de profesionalizar sus métodos y de valorizar los resultados como insumos al servicio de intereses generales.

Tres décadas después se profundizan aquellos supuestos, y los macroinformes generalizan las realidades educativas sin considerar las particularidades
de cada país evaluado. La evaluación en estos tiempos es una práctica que no está aplicada para innovar o mejorar, sino que repara en un desproporcionado interés por los resultados, sin atender los procesos. Tampoco profundiza en los factores influyentes, en los efectos determinantes que subyacen entre dichos resultados.  La información, si bien se centra en el alumno, desatiende el hecho de que este es una parte del proceso educativo o de la relación entre enseñanza y aprendizaje en contextos diversos.

Publicado en Revista 151

Montevideo,  22 de abril de 2020

 

Ante la condena de José Nino Gavazzo a 25 años de penitenciaría por coautoría del homicidio del Maestro Julio Castro la FUM-TEP expresa:

              Cuando recibimos la noticia respecto a la sentencia de José Nino Gavazzo, con una pena de 25 años de penitenciaría, por su condición de coautor del homicidio muy especialmente agravado del maestro y periodista Julio Castro, sentimos que cada una de las acciones que hemos llevado a cabo para que se haga justicia ante el cobarde asesinato de nuestro compañero no ha sido en vano. También sentimos que es necesario redoblar esfuerzos y seguir reclamando Justicia, porque hay muchísimos crímenes de lesa humanidad que siguen impunes y muchísimos criminales que no han pagado por sus actos atroces.

              Julio Gerardo Castro Pérez nació el 13 de noviembre de 1908 en La Cruz, Florida. Fue maestro y periodista, referente pedagógico de nuestro país y del continente. Además ejerció como redactor responsable y subdirector de “Marcha”. Fue secuestrado el 1° de agosto de 1977 en las calles Rivera y Llambí de la ciudad de Montevideo, y permaneció desaparecido durante 34 años.

              El cuerpo de Julio Castro se encontró en el Batallón 14 del Ejército en octubre de 2011. Dos meses después se comprobó la identidad de sus restos. El maestro había sido detenido en agosto de 1977, y según las investigaciones, murió como consecuencia de un balazo que le dieron en la cabeza luego de ser interrogado y torturado. Importa recordar que al momento de ser ejecutado tenía 71 años de edad. Estos hechos los habíamos considerado como un importante avance en materia de Verdad, hoy se dio un paso en materia de Justicia.

              Consideramos que la sentencia dictada supone un avance sustancial en materia de Justicia. Asimismo creemos que este hecho es un importante avance para derrumbar el muro de impunidad construido por quienes cometieron crímenes de lesa humanidad y por sus cómplices.

              Reiteramos que la impunidad sigue siendo uno de los temas que más dañan moralmente a nuestro país, con el perjuicio que esto supone para el presente y para el futuro. Quizás una de las leyes más inmorales que haya votado el parlamento de nuestro país sea la 15.848, Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado. Porque en Uruguay hay cobardes que secuestraron, torturaron, violaron, asesinaron, desaparecieron… y hoy siguen caminando por las calles sin que sus atrocidades y violaciones a los Derechos Humanos sean juzgadas. Contra esto hemos luchado de forma permanente desde la recuperación de la democracia. Reafirmamos nuestras convicciones y nos comprometemos a seguir luchando hasta que todos los culpables paguen por sus crímenes, tengan la edad que tengan.

              También nos comprometemos a luchar contra la cultura de la impunidad y de la mentira. No olvidamos cuando nos decían que en nuestro país no habían desaparecidos, que no existían pruebas. Nos mintieron, encubrieron y se burlaron del dolor de las familias. Cinco compañeros han sido encontrados e identificados – Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, Julio Castro, Ricardo Blanco y Eduardo Bleier – que prueban que sí hubo torturas, que sí hubo asesinatos y que sí hubo desapariciones forzadas.

              Por último, reafirmamos la convicción de que las niñas y niños de las Escuelas Públicas tienen el derecho de saber quiénes eran cada una de las desaparecidas y de los desaparecidos. Tienen el derecho de conocer el papel del pueblo en la resistencia, y las luchas desarrolladas para recuperar la democracia.

              Mandamos caluroso abrazo a la familia del Maestro Julio Castro, al Magisterio Nacional, a las organizaciones de Derechos Humanos, al movimiento sindical y al pueblo todo.

 

MEMORIA, VERDAD, JUSTICIA Y  NUNCA MÁS TERRORISMO DE ESTADO

 

 

UNIDAD – SOLIDARIDAD – LUCHA

 

FUM – TEP / CSEU / PIT – CNT

Publicado en Noticias y Novedades

El presente artículo refiere al trabajo en quinto y sexto grado; haremos foco en el proceso de validación en matemática. Abordaremos
la validación desde el trabajo geométrico, en particular con figuras del espacio. Las actividades que se presentan atienden distintos tipos
de representaciones de figuras del espacio y algunas propiedades de prismas rectos, oblicuos y pirámides.
Al recorrer estas actividades pretendemos identificar las propiedades de esas figuras que están en juego. También se tiene como objetivo establecer un cierto conjunto mínimo de características que definan a las figuras del espacio con las que estamos trabajando.
A su vez, la idea es que a medida que realicen las actividades, los alumnos puedan establecer argumentaciones con el fin de validar su
trabajo, ya sea a través de descripciones, explicaciones o distintos tipos de pruebas. Asumimos que el trabajo con la validación en matemática
ayuda a desarrollar un alumno autónomo en relación al hacer matemático.

Publicado en Revista 133

Ningún instrumento de evaluación en lo social/educativo es neutro. Son prácticas sociales construidas históricamente, y responden a procesos estructurales o coyunturales ligados a demandas que provienen con frecuencia de intereses y lógicas de otros campos, exógenos a una educación con centro en la persona y su sociedad de pertenencia. Por ese motivo es necesario analizar críticamente los dispositivos que surgen
o se aggiornan. Este último es el caso de las pruebas estandarizadas. 
Consisten básicamente en las llamadas pruebas objetivas y, como todos sabemos, son diseñadas y se aplican en versiones nacionales e internacionales.
No abordaremos en este artículo el aspecto técnico de las pruebas estandarizadas, es decir, su metodología de diseño, su validación, su aplicación y el análisis estadístico de los datos recabados por estos dispositivos. Nuestros cuestionamientos a estas pruebas no radican en los mecanismos técnicos de su producción y posterior tratamiento, propios de la psicometría, que presuponemos que son metodológicamente
correctos.
Lo que motiva este artículo son las razones de su auge actual en buena parte del mundo, su lógica e ideología de base, sus limitaciones en relación a lo que se plantean medir, así como sus potenciales riesgos y efectos constatables en aquellos países que vienen transitando por su aplicación con carácter certificativo. Nos planteamos, asimismo, qué papel podrían tener, integradas en una evaluación que tenga en cuenta la multidimensionalidad y complejidad de los aprendizajes.

De lo anterior surge la intención teórica y ético-política de este trabajo: cuestionar la neutralidad proclamada de estos instrumentos para contribuir a problematizarlos en lugar de “darlos por buenos”, así como para recuperar su eventual potencial en términos de una educación concebida como derecho humano y no como mercancía.

Publicado en Revista 130

La revista Quehacer Educativo de la FUM-TEP, continúa realizando aportes para los maestros concursantes de educación común y educación inicial.

Todos los videos se encuentran disponibles en el canal de youtube del Quehacer: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/playlists y cabe destacar que son un aporte de maestros y profesores de todo el país. 

Para saber los cuando se sube un nuevo video, se pueden hacer suscriptores del canal, y de esta manera visualizar cada una de las actualizaciones. 

A continuación compartimos una lista con enlaces de los temas disponibles al 06 de febrero:

 

 

 

Aportes para pensar el concurso:

Ciencias de la Educación:

Didáctica:

Hay temas, como el 8 de didáctica, en el que se aportan dos ponencias ya que las mismas plantean distintos aportes al mismo tema.

  • Educación Común. Tema 1: El uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de la Geometría. Desarrolle una propuesta. Mtra. Esther Moleri. https://youtu.be/jb8-K66k8I4

  • Educación Común. Tema 3: Elabore una propuesta problematizadora para la enseñanza de la Física en 3er. grado. Fundamente disciplinar y didácticamente.  Mtro. Lic. Juan Pablo García Lerete.   https://youtu.be/PL39AFZpaUs

  • Educación Común. Tema 4: Elabore una secuencia de contenidos inserta en el Proyecto de Primer Ciclo para la enseñanza de la Lectura. Explicite posibles actividades y uso de recursos disponibles. Mtra. Alejandra Parodi.  https://www.youtube.com/watch?v=kurDLHyu0is&t=54s&list=PLG8cdIie_Xzq7qplYtfpPLiC_sGG-EPYV&index=10

  • Educación Común. Tema 5: El valor del juego como recurso para la enseñanza de la Numeración en el Segundo Ciclo. Explicite la intervención docente antes, durante y después de la propuesta lúdica.- Mtra. Cecilia Gesuele.  https://youtu.be/iBJIz4z7jeY

  • Educación común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. A Cargo de la Mtro. Germán Garcíahttps://www.youtube.com/watch?v=WbjT8Z46H0M

  • Educación Común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. Mtra. Adriana Ballesterohttps://youtu.be/BUu9617QGj4

  • Educación Común Tema 7. El lenguaje cinematográfico: el plano y su abordaje en 5º grado.-. Mtra. Prof. Alejandra Pereira. https://youtu.be/d-BAstNvxgE 

  • Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesora Paula Pérez. https://www.youtube.com/watch?v=NGA3asqZAho

  • Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesor Dr. Fernando Pesce https://youtu.be/P_QaTVjf5Pw

  • Educación Común Tema 9: Reflexione sobre el lugar de la evaluación para intervenir en la enseñanza y 

    mejora de los aprendizajes. Mtra. Inspectora Rocío Villar. 

     

    https://youtu.be/Vjpp8PiBrI4

 

 -----------------------

  • Educación Inicial. Tema 2: El aula en Educación Inicial: la importancia de la ambientación y los espacios como agentes educadores. Mtra. Directora Valeria Rosso Gutiérrez.   https://youtu.be/k-K-U-o1qpw
  • Educación Inicial. Tema 4: La modalidad de Taller en el nivel inicial. Mtra. Verónica Texeira Núñez.  https://youtu.be/X5bKZ8wkJWU

  • Educación Inicial. Tema 6: El abordaje de la enseñanza de la Matemática a través del "Cuaderno para hacer Matemáticas en Inicial". Mag. Carla Damisa. https://youtu.be/gLmgj8QTSmA

  • Educación Inicial. Tema 7: Textos que explican: elabore y fundamente una secuencia de enseñanza de oralidad en el Ciclo Inicial.  Mtra. Mag.  Olga Belocón. https://youtu.be/P9EsC6NtMMI
  • Educación Inicial. Tema 8: Enseñanza de las Ciencias Sociales: recursos y estrategias para su abordaje. ejemplifique a través de su contenido programáticoSirve también para Educación Común. Tema 2: Leer y escribir para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Establezca líneas de intervención docente atendiendo al perfil de egreso del Documento Base de Análisis Curricular y el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente  Maestra y Socióloga Margarita Presno. https://www.youtube.com/watch?v=1K7rmx6vnjs
  • Educación Inicial. Tema 9: La enseñanza de la Lectura y Escritura a través del Proyecto de Primer Ciclo. Mtra. Paola Parodi. https://youtu.be/Osp0O4r-WSY
  • Educación Inicial. Tema 10: La problematización en la enseñanza de las Ciencias de la Naturaleza. Explicite y fundamente líneas de intervención para el abordaje de contenidos vinculados a la nutrición y la salud.  Mtra. Dir. Cecilia Cicerchiahttps://youtu.be/nEb3UqQH23I

     

 

Aportes Bibliográficos:

 

  • Tema 2. Educación Común. Sociología: Vigencia de la Teoría del Capital Humano en la relación teoría -práctica. Prof. Alejandra Capocasale

            CAPOCASALE, A.; RADICCE, D. H. (Agosto, 2010) La complejidad del anclaje de la Teoría del Capital Humano en América Latina. Quehacer Educativo, (102), 73-78.  http://fumtep.edu.uy/index.php/quehacer-ed/item/536-la-complejidad-del-anclaje-de-la-teor%C3%ADa-del-capital-humano-en-am%C3%A9rica-latina

  •  Tema 2 de Educación Común. Pedagogía. El pensamiento pedagógico nacional a través del movimiento de Educación Rural. Aporte realizado por el Mtro. Gabriel Scagliola. 

MISIONES SOCIO-PEDAGÓGICAS DE URUGUAY: PRIMERA ÉPOCA (1945-1971) DOCUMENTOS PARA LA MEMORIA. Esta publicación es uno de los resultados del Proyecto de recuperación de la memoria de las instituciones educativas del Uruguay, auspiciado por el Consejo de Formación en Educación de la ANEP y coordinado por Cristina Hernández.

            https://pedagogiasocialymarxismo.files.wordpress.com/2013/10/libro_mspu_42.pdf

  • Tema 3 de Educación Común e Inicial. Pedagogía. Principios del Sistema Educativo Nacional vinculando con la ley 18437 en el encuadre de las Políticas Educativas actuales. Aporte realizado por Mtra. Elena Galeano Arrestia. 

 

 

Cierre Provisorio: Primer Etapa de Aportes

 

  • Cierre de primera etapa de entrega de temas de Concurso y análisis de pautas de valoración de pruebas teóricas. Mtra. Dir. Teresita Rey. https://youtu.be/D1uFqDZygEY

 

Publicado en Noticias y Novedades

La revista Quehacer Educativo de la FUM-TEP, continúa realizando aportes para los maestros concursantes de educación común y educación inicial.

Todos los videos se encuentran disponibles en el canal de youtube del Quehacer: https://www.youtube.com/channel/UClMxy_hJHEmxz-gtWg2NSkw/playlists y cabe destacar que son un aporte de maestros y profesores de todo el país.

A continuación compartimos una lista con enlaces de los temas disponibles a la fecha:

 

 

 

Aportes para pensar el Concurso:

Ciencias de la Educación:

Didáctica:

  • Educación Común. Tema 6. Realice una propuesta de intervención fundamentada que favorezca la enseñanza de los textos que explican en escritura en cuarto grado. A Cargo de la Mtro. Germán García. https://www.youtube.com/watch?v=WbjT8Z46H0M
  • Educación Inicial. Tema 8: Enseñanza de las Ciencias Sociales: recursos y estrategias para su abordaje. ejemplifique a través de su contenido programático. Sirve también para Educación Común, Tema 2: Leer y escribir para la enseñanza de las Ciencias Sociales. Establezca líneas de intervención docente atendiendo al perfil de egreso del Documento Base de Análisis Curricular y el Programa de Educación Inicial y Primaria vigente  Maestra y Socióloga Margarita Presno. https://www.youtube.com/watch?v=1K7rmx6vnjs
  • Educación Común. Tema 8: Lenguaje Cartográfico. El mapa y la imagen como recursos para enseñar geografía. Profesora Paula Pérez. https://www.youtube.com/watch?v=NGA3asqZAho

Se continuarán subiendo mas ponencias y documentos periódicamente.

Publicado en Noticias y Novedades

La FUM-TEP a través de su Revista QUEHACER EDUCATIVO y su canal de youtube, comunica a lo maestros concursantes, que se encuentran a disposición videos referentes al Concurso de Oposición de Maestros de Educación Común e Inicial, correspondientes al temario 2018- 2019.

A partir se hoy y en lo sucesivo, se continuarán subiendo diferentes temas al canal de youtube.

En esta primera etapa se comparten las conferencias de la Maestra Directora Teresita Rey: "¿Cómo desarrollar las diversas pruebas del Concurso de Oposición para proveer cargos de maestros de Educación Común e inicial? y la realizada por la Maestra Profesora Jorgelina Tironi, de Ciencias de la Educación - Filosofía, "La dimensión ética de la profesión docente".

Publicado en Noticias y Novedades

Este resumen ofrece una interpretación novedosa acerca de aspectos que son relevantes por su incidencia en los resultados educativos y que, en general, no son considerados prioritarios a la hora de los análisis, conjeturas y localización del país en el panorama mundial.

Título: “La escuela importa. Incidencia de los factores asociados a la Escuela Pública sobre las competencias de los estudiantes de PISA 2006”
Los autores son: Pablo Da Rocha Porcella; Juan Pablo Martínez Ortiz de Taranco; Philippe Rímoli Rimbaud.
Unidad Patrocinante: Instituto de Economía, UdelaR. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. Agosto, 2011

Este trabajo analiza los factores que afectan la adquisición de competencias de los adolescentes que rindieron las pruebas PISA 2006 y cursaron sus estudios primarios en una escuela pública. El análisis se realiza a partir de la estimación de una función de producción educativa,
considerando los datos que surgen de la conciliación de dos fuentes de información: la base de datos de PISA 2006 y el monitor educativo
de Primaria.

Entre las principales conclusiones, se encuentra que los rendimientos de los estudiantes son explicados por la interacción de variables asociadas al individuo y su entorno familiar (dimensión estudiante), al centro de enseñanza media (dimensión centro de enseñanza secundaria) y a la escuela pública (dimensión escuela).

El contexto socio-cultural de los centros educativos del ciclo primario marca la trayectoria de los individuos a lo largo del sistema, resultando determinante en los rendimientos de los estudiantes y en la perpetuación de las desigualdades. La trayectoria por la escuela pública incide a través de distintos factores, como la experiencia de las maestras, los rendimientos promedios de cada escuela y el relacionamiento de las familias con el centro educativo.»

Publicado en Revista 128
Página 1 de 2